Planeta Freud

017. 07. La interpretación de los sueños -1898-9 [1900]

Posted on: agosto 2, 2009

El cuidado de la representabilidad

La investigación de cómo representa el sueño las relaciones dadas entre las ideas latentes ha constituido hasta aquí nuestro principal objeto: más, sin embargo, nos hemos extendido en varias ocasiones a considerar el problema de cuáles son las transformaciones que la constitución de los sueños impone, en general, al material onírico.

Sabemos ya que este material, despojado de casi todas sus relaciones, experimenta una comprensión, en tanto que la acción simultánea de desplazamiento de intensidad entre sus elementos le impone una transmutación de su valor psíquico. Los desplazamientos que hasta ahora hemos examinado demostraron ser sustituciones de una representación determinada por otra asociativamente contigua a ella y se revelaron como muy útiles para la condensación, permitiendo que en lugar de dos elementos pasase al contenido manifiesto uno solo intermedio común entre ellos.

Pero el proceso de desplazamiento puede también revestir una forma distinta que aún no hemos mencionado y que, según nos muestra el análisis, se manifiesta en una permuta de la expresión verbal de las ideas correspondientes. Trátase siempre del mismo proceso -un desplazamiento a lo largo de una cadena de asociaciones-, pero desarrollado en esferas diferentes, y su resultado es que en el primer caso queda constituido un elemento por otro, y en el segundo, cambia un elemento su expresión verbal por otra distinta.

Este segundo género del desplazamiento que se desarrolla en la formación de los sueños presenta, desde luego, un gran interés teórico y es, además, particularmente apropiado para esclarecer la apariencia de fantástico absurdo con la que el sueño se disfraza.

El desplazamiento se realiza siempre en el sentido de sustituir una expresión incolora y abstracta de las ideas latentes por otra plástica y concreta. No es díficil comprender la utilidad y con ella el propósito de esta sustitución. Lo plástico es susceptible de representación en el sueño y puede ser incluido en una situación, en tanto que la expresión abstracta ofrecería a la representación onírica dificultades análogas a las que hallaríamos al querer ilustrar un artículo de fondo de un diario político. Pero tal cambio de expresión no favorece únicamente la representatividad, sino que resulta también ventajoso para la condensación y la censura.

Una vez que la idea latente abstractamente expresada e inutilizable en esta forma es trasladada a un lenguaje político, se producen más fácilmente que antes, entre tal idea en su nueva forma expresiva y el restante material onírico, aquellos contactos e identidades de que la elaboración precisa, hasta el punto de crearlos cuando no los encuentra dados de antemano, pues los términos concretos son en todo idioma y a consecuencia de su desarrollo más ricos en conexiones que los abstractos.

Podemos, pues, representarnos que gran parte de aquella labor intermedia que en la formación de los sueños tiende a reducir las diversas ideas latentes a una expresión unitaria y breve en lo posible queda realizada en esta forma por medio de una adecuada modificación verbal de los distintos elementos latentes.

Aquella idea cuya expresión hubiera de permanecer invariada por una razón cualquiera ejercería una influencia de distribución y selección sobre las posibilidades de expresión de la otra, y esto quizá desde un principio, como sucede en la labor del poeta. Los versos consonantes de una composición rimada han de satisfacer dos condiciones: expresar el sentido que les corresponda y hallar para él una expresión que contenga la rima. Las mejores poesías son aquellas en las que no se advierte la intención de hallar la rima, habiendo escogido de antemano ambos pensamientos por inducción recíproca una expresión verbal, que mediante una ligera elaboración ulterior haga surgir la consonancia.

La permuta de la expresión verbal favorece en algunos casos la condensación onírica por un camino aún más corto, hallando un giro equívoco susceptible de proporcionar expresión a más de una de las ideas latentes. De este modo resulta aprovechable para la elaboración de los sueños todo el sector del chiste verbal.

Esta gran importancia que la palabra nos revela poseer para la formación de los sueños no es cosa que deba asombrarnos. La palabra, como punto de convergencia de múltiples representaciones, es, por decirlo así un equívoco predestinado, y las neurosis (fobias, representaciones obsesivas) aprovechan, con igual buena voluntad que el sueño, las ventajas que la misma les ofrece para la condensación y el disfraz. No es difícil demostrar que el desplazamiento de la expresión resulta también favorable al disfraz de los sueños, pues siempre induce en error el que una palabra de doble sentido sustituya a dos de uno solo, y la sustitución de la tímida forma expresiva cotidiana por otra, plástica, detiene nuestra

comprensión, sobre todo cuando, como sucede en el sueño, no hay nada que nos indique si los elementos dados han de ser interpretados literalmente o en un sentido indirecto, ni si por mediación de giros usuales intercalados al material del sueño.

Ante la interpretación de un elemento onírico es, en general, dudoso:

a) Si debe ser tomado en sentido positivo o negativo (relación antinómica).

b) Si debe ser interpretado históricamente (como reminiscencia).

c) Simbólicamente.

d) O si debemos utilizar, para nuestra interpretación, su sentido literal.

A pesar de esta multiplicidad de sentidos, puede decirse que las representaciones de la elaboración onírica, que no pretenden ser comprendidas, no plantean al traductor mayores dificultades que los antiguos jeroglíficos a sus lectores.

En el presente trabajo hemos expuesto ya repetidos ejemplos de representaciones oníricas, enlazadas únicamente por el doble sentido de la expresión («La boca se abre bien», en el sueño de la inyección de Irma. «No puedo irme (andar) todavía», en el últimamente citado, etc.). Comunicaré ahora un sueño en cuyo análisis desempeña un papel más importante la representación plástica de las ideas abstractas. La diferencia entre esta interpretación onírica y la que se realiza por medio del simbolismo, como en la antigüedad, puede determinarse con toda precisión.

En la interpretación simbólica, la clave de la simbolización es elegida por el interpretador, mientras que en nuestros casos de disfraz idiomático, son tales claves generalmente conocidas y aparecen dadas por una fija costumbre del lenguaje. Disponiendo en la ocasión precisa de la ocurrencia exacta, se hace posible interpretar total o fragmentariamente estos sueños sin recurrir para nada al sujeto.

Una señora amiga mía tiene el siguiente sueño:

«Está en la ópera. Se representa una obra de Wagner que ha durado hasta las siete y cuarto de la mañana. El patio de butacas está lleno de mesas en las que comen y beben los espectadores. A una de ellas se halla sentado, con su mujer, un primo suyo, que acaba de regresar del viaje de novios. Junto a ellos, un aristócrata. De éste se sabe que la recién casada se lo ha traído de su viaje, franca y abiertamente, como quien se trae un sombrero o un recuerdo de los lugares visitados.

En el centro del patio de butacas se alza una alta torre que sustenta una plataforma rodeada de una verja de hierro.

Allí arriba, el director de orquesta, cuyo rostro es el de Hans Richter, corre sin descanso de un lado para otro detrás de la verja, suda copiosamente y dirige a los músicos, agrupados abajo en derredor de la base de la torre. La sujeto está sentada en un palco con una amiga (conocida mía).

Su hermana menor quiere alcanzarle desde el patio de butacas un gran pedazo de carbón, alegando que no había sabido que iba a durar tanto tiempo y se helaba ahora miserablemente. (Como si durante la larga representación tuviera que ser alimentada la calefacción de los palcos.)» Se trata, como puede verse, de un sueño harto desatinado, aunque bien concretado en una situación.

Sus dos mayores absurdos son la torre que se alza en medio del patio de butacas y desde cuya cima dirige el músico la orquesta, y el trozo de carbón que la hermana de la sujeto alcanza a ésta. Intencionadamente, no sometí este caso al análisis en la forma acostumbrada, y con sólo cierto conocimiento de las circunstancias personales de la sujeto del sueño me fue posible interpretar fragmentos aislados del mismo.

Me era sabido que la sujeto había sentido una extraordinaria inclinación hacia un músico, cuya carrera hubo de quedar prematuramente interrumpida por una enfermedad mental.

Me decidí, pues, a interpretar literalmente la torre. De ello resulta que el hombre al que ella hubiera querido ver en el lugar de Hans Richter se halla en una muy elevada posición como expresión considerada como un producto mixto por oposición.

Su basamento representa la grandeza del hombre al que los pensamientos de la sujeto se refieren, y la verja de su parte superior, detrás de la cual corre el mismo de un lado para otro, como un prisionero o un animal enjaulado (alusión al nombre del desdichado enfermo), su triste destino ulterior. «Narrenturm» (literalmente, «torre de locos») sería quizá la palabra en que hubieran podido reunirse los dos pensamientos.

Después de haber descubierto de este modo la forma de representación elegida por el sueño, podría intentarse solucionar, mediante la misma clave, el segundo absurdo; esto es, el carbón que la hermana le alcanza. «Carbón» tenía que significar «amor secreto».

Ningún fuego ni carbón ninguno quema tan ardientemente como el amor secreto, del que nadie sabe nada.

(Canción popular alemana.)

Tanto ella como su amiga se habían quedado sentadas (giro alemán ‘Sitzen geblieben’ de sentido equivalente al castellano «quedarse para vestir imágenes»). La hermana menor, que tiene aún probabilidades de casarse, le alcanza el carbón «porque no había sabido que iba a durar tanto tiempo».

El sueño no nos dice el qué.

En un relato completaríamos nosotros la frase, agregando: la representación; pero en el sueño tenemos que atender a la expresión verbal en sí y reconocerla como de doble sentido, añadiendo: «su soltería». La interpretación «amor secreto» queda entonces confirmada por la mención del primo de la durmiente, que se halla con su mujer en el patio de butacas, y por las públicas relaciones amorosas atribuidas a la recién casada. Las antinomias entre amor secreto y amor público, entre el ardor de la sujeto y la frialdad de la joven esposa, constituyen el elemento dominante de todo el sueño.

En los dos términos de estas antinomias encontramos además, a una «persona de elevada posición» como expresión intermedia entre el aristócrata y el músico, en el que se fundaban justificadamente grandes esperanzas.

Las observaciones que anteceden nos descubren, por fin, un tercer factor, cuya participación en la transformación de las ideas latentes en contenido manifiesto debe estimarse harto importante.

Este factor es el cuidado de la representabilidad por medio del material psíquico peculiar de que el sueño se sirve, o sea casi siempre por medio de imágenes visuales.

Entre las diversas conexiones accesorias a las ideas latentes esenciales, será preferida aquella que permita una representación visual y la elaboración onírica no rehuirá el trabajo de fundir primero en una distinta forma verbal -por desacostumbrada que ésta sea- la idea abstracta irrepresentable plásticamente, si con ello ha de conseguir darle una representación y poner término al ahogo psicológico del pensamiento obstruido.

Este vaciado del contenido ideológico en otra forma distinta puede también ponerse simultáneamente al servicio de la labor de condensación y crear conexiones que de otro modo no existirían, con una idea diferente, la cual puede a su vez haber cambiado de antemano su forma expresiva en favor del mismo propósito. Herbert Silberer ha indicado un excelente procedimiento para observar directamente

la transformación de ideas en imágenes que tiene efecto en la formación de los sueños, y estudiar así aisladamente este factor de la elaboración onírica. Cuando hallándose fatigado y adormecido se imponía un esfuerzo mental, le sucedía con frecuencia que la idea buscada se le escapaba y surgía en cambio, una imagen en la que podía reconocer una sustitución de la misma.

Silberer

da a esta sustitución el calificativo -no muy apropiado – de «autosimbólica».

Quiero reproducir aquí alguno de los ejemplos citados por este autor, ejemplos sobre los cuales habré de retornar más adelante, a causa de determinadas cualidades de los fenómenos en ellos observados:

«Ejemplo número 1. Pienso en que tengo que suavizar el estilo, un poco áspero, de algunos párrafos de un artículo.

Símbolo.-Me veo cepillando un trozo de madera.

Ejemplo número 5. Intento hacerme presente el objeto de ciertos estudios metafísicos, que me propongo emprender.

A mi juicio, la utilidad de tales estudios consiste en que la investigación de las causas finales va abriendo camino al investigar hasta formas de conciencia o capas de existencia cada vez más elevadas.

Símbolo. – Introduzco un largo cuchillo por debajo de una tarta como para servirme un pedazo. Interpretación. – Mi movimiento con el cuchillo significa el «abrirse camino» de que en mi pensamiento se trata… La base en que este símbolo se funda es la siguiente: en la mesa suelo encargarme alguna vez de cortar y servir a los demás una tarta, utilizando para ello un largo cuchillo flexible, cosa que requiere cierto cuidado.

Sobre todo, resulta difícil extraer limpiamente los pedazos una vez cortados, y el cuchillo tiene que ser exactamente introducido por debajo de cada uno de ellos (el lento «abrirse paso» para llegar a los fundamentos). Pero aún entraña la imagen más amplio simbolismo. La tarta del símbolo era de aquellas que se hallan compuestas de varias capas de hojaldre, alternando con otras de dulce, o sea una tarta en la que el cuchillo tiene que penetrar al cortarla a través de diferentes capas (las capas de la conciencia y el pensamiento).

Ejemplo número 9. Pierdo el hilo de mis pensamientos en un determinado proceso mental.

Me esfuerzo en volverlo a hallar, pero tengo que reconocer que el punto de enlace se me ha escapado por completo.

Símbolo.-Un párrafo escrito al que faltan las últimas líneas.» Conociendo el papel que en la vida mental de los hombres cultos desempeñan los chistes, citas, poesías y proverbios, no ha de extrañarnos que para la representación de las ideas latentes sean utilizados con gran frecuencia disfraces de este género. ¿Qué representan, por ejemplo, en un sueño varios carros cargados cada uno con una legumbre diferente? No es difícil adivinar que tal imagen expresa el deseo contrario al significado de la frase hecha Kraut und Rueben que entraña la idea de «revoltijo» y significa, por tanto, «desorden», me sorprende que este sueño me ha sido comunicado sólo una vez.

Sólo para escasas materias se ha formado un simbolismo onírico de validez general sobre la base de sustituciones de palabras y alusiones generalmente conocidas. La mayor parte de este simbolismo es, además, común al sueño, a la psiconeurosis, a las leyendas y los usos populares.

Un más detenido examen de esta cuestión nos fuerza a reconocer que la elaboración onírica no realiza con este género de sustituciones nada original. Para la consecución de su fin -la representabilidad exenta de censura, en este caso- no hace sino seguir los caminos que encuentra ya trazados de antemano en el pensamiento inconsciente, prefiriendo aquellas transformaciones del material reprimido, que pueden llegar también a hacerse conscientes a título de chistes y alusiones, y de las que aparecen colmadas todas las fantasías de los neuróticos. De este modo se nos hacen comprensibles las interpretaciones oníricas de Scherner, cuyo nódulo de verdad defendimos ya en otro lugar de este libro. Las fantasías sobre el propio cuerpo del sujeto no son, en modo alguno, privativas ni siquiera características del sueño.

Mis análisis me han demostrado, por el contrario, que constituyen un proceso general del pensamiento inconsciente de los neuróticos y se derivan de la curiosidad sexual, cuyo objeto son para el joven o la muchacha los órganos genitales, tanto los del propio sexo como los del contrario. Pero, como ya lo hacen resaltar muy acertadamente Scherner y Volkelt, no es la casa el único círculo de representaciones que el sueño y las fantasías inconscientes de la neurosis utilizan para la simbolización del cuerpo.

Conozco, desde luego, pacientes que han conservado el simbolismo arquitectónico del cuerpo y de los genitales (el interés sexual sobrepasa con exceso el terreno de los genitales exteriores), y para los cuales las columnas y los pilares representan las piernas (como en el Cantar de los cantares), cada puerta, una de las aberturas del cuerpo («agujero»); las cañerías, el aparato vesical, etc.

Pero también el círculo de representaciones de la vida vegetal o el de la cocina son empleados para el encubrimiento de imágenes sexuales.

En el primero de estos círculos de representaciones hallamos elaborados ya por los usos del idioma un precipitado de metáforas de la fantasía, procedentes de las épocas más antiguas (la «viña» del Señor, la «semilla», el «jardín de la doncella» en el Cantar de los cantares).

Por medio de alusiones, aparentemente inocentes, a las faenas culinarias pueden también pensarse y soñarse las más repulsivas e íntimas particularidades de la vida sexual, y la sintomática de la histeria se hace ininterpretable si olvidamos que el simbolismo sexual puede ocultarse, mejor que en ningún otro lado, detrás de lo cotidiano e insignificante.

El que un niño neurótico no pueda ver la sangre o la carne cruda o vomite a la vista de los huevos o de los fideos, y el enorme incremento que toma en el adulto neurótico el natural temor que al hombre normal inspiran los reptiles; todo ello posee un sentido sexual, y al servirse de tales disfraces no hace la neurosis más que seguir los caminos hollados por la humanidad entera en antiguos períodos de civilización, caminos que, bajo una ligera capa de tierra acumulada por los siglos, continúan aún existiendo hoy día, como lo prueban los usos del lenguaje, las supersticiones y las costumbres.

Añadiré aquí el «sueño de las flores», del que ya tratamos en páginas precedentes, subrayando en su redacción todo lo que debe interpretarse como sexual.

Este bello sueño cesó de gustar a la paciente una vez interpretado.

a) Sueño preliminar: «Va a la cocina, en la que se hallan las dos criadas, y las regaña por no haber terminado aún de hacer «ese poco de comida».

Mientras tanto, ve gran cantidad de groseros utensilios de cocina puestos boca abajo a escurrir y formando un montón.» Agregación posterior: «Las dos criadas van por agua. Para ello tienen que meterse en un río que llega hasta la casa o entra en el patio».

b) Sueño principal: «Baja de una altura por encima de una singular pasarela, que es como un seto de mimbres entretejidos formando pequeños cuadrados. No constituye esto, precisamente, un camino, y la sujeto avanza preocupada de encontrar sitio en que afirmar sus pies, pero al mismo tiempo muy contenta de ver que sus vestidos no quedan enganchados en ningún sitio y puede conservar así un aspecto decente.

En la mano lleva una gran rama, como de un árbol, con flores rojas y muy frondosa.

En el sueño cree la sujeto que son flores de cerezo, pero parecen más bien camelias, aunque éstas no crecen en un árbol. La rama muestra primero una de estas flores, luego dos y luego otra vez una. Al llegar abajo se han deshojado ya casi por completo.

En esto se ve a un criado que se diría está peinando a un árbol parecido, pues arranca de él con una madera gruesos mechones de pelo que cuelgan de su tronco como si fuera musgo. Otros trabajadores han cortado de un jardín ramas semejantes a la suya y las han tirado a la calle. La gente que pasa las recoge.

Ella pregunta si aquello está bien hecho y si también ella puede coger una.

En el jardín ve a un joven (un extranjero conocido suyo) y se dirige a él, preguntándole cómo podrán trasplantarse tales ramas a su propio jardín.

El joven la abraza, pero ella se resiste y le pregunta cómo se le ocurre pensar que puede abrazarla así. El dice que no es ninguna falta y que está permitido.

Se declara dispuesto a ir con ella al otro jardín para enseñarla cómo se hace el trasplante, y le dice algo que ella no comprende: Me faltan, además, tres metros -luego dice ella: metros cuadrados- o tres brazas de fondo.

Es como si quisiera exigir algo de ella a cambio de su anuencia, como si tuviera la intención de compensarse en su jardín o burlar alguna ley y aprovecharse sin causarle a ella ningún perjuicio. No sabe si luego le enseña él realmente algo».

Este sueño que yo he adelantado para mostrar sus elementos simbólicos, se le puede describir como biográfico.

Sueños así ocurren frecuentemente durante el psicoanálisis, pero tal vez escasamente fuera de él. Poseo, naturalmente, material sobrado de este género, pero su comunicación nos haría adentrarnos demasiado en la discusión de las circunstancias de las neurosis. Baste decir que todo nos lleva a la misma conclusión: la de que no necesitamos admitir en la elaboración onírica especial actividad simbolizante del alma, pues el sueño se sirve de simbolizaciones que ya se hallan contenidas en el pensamiento inconsciente, dado que por escapar a la censura satisfacen, tanto por su representabilidad como ampliamente, tales simbolizaciones todas las exigencias de la formación de los sueños.

La representación simbólica en el sueño. Nuevos sueños típicos

Una vez familiarizados con el extensísimo empleo del simbolismo para la representación del material sexual en el sueño, surge en nosotros la interrogación de si muchos de tales símbolos no poseerán siempre, como ciertos signos de la taquigrafía, una significación fija, y nos sentimos tentados de componer una nueva «clave de los sueños».

Pero hemos de observar que este simbolismo no pertenece exclusivamente al sueño, sino que es característico del representar inconsciente, en especial del popular, y se nos muestra en el folklore, los mitos, las fábulas, los modismos, los proverbios y los chistes corrientes de un pueblo, mucho más amplia y completamente aún que en el sueño.

Así, pues, para dedicar al símbolo toda la atención que

su importancia merece y discutir los numerosos problemas inherentes a su concepto, problemas no resueltos aún en su mayor parte, habríamos de traspasar considerablemente el tema de la interpretación onírica. Por tanto, nos limitaremos a indicar que si bien la representación simbólica es, desde luego, una representación indirecta, hay múltiples indicios que nos advierten de la conveniencia de no incluirla entre las demás representaciones de este género sin una previa diferenciación basada en la clara inteligencia de aquello que se nos insinúa como peculiarísimo a ella.

En toda una serie de casos descubrimos a primera vista la comunidad existente entre el símbolo y el elemento por él representado. Otros, en cambio, mantienen oculta tal comunidad, y entonces nos resulta enigmática la elección del símbolo.

Pero precisamente éstos son los que han de esclarecer el último sentido de la relación simbólica, pues indican que la misma es de naturaleza genesíaca.

Aquello que en la actualidad se nos muestra enlazado por una relación simbólica se hallaba probablemente unido en épocas primitivas por una identidad de concepto y de expresión verbal. La relación simbólica parece ser un resto y un signo de antigua identidad. Puede asimismo observarse que la comunidad de símbolos traspasa en muchos casos la comunidad del idioma, como ya lo afirmó Schubert en 1814.

Algunos símbolos son tan antiguos como el idioma; otros, en cambio, son de creación actual (por ejemplo, el dirigible, el zepelín).

El sueño utiliza, como ya indicamos, este simbolismo para la representación disfrazada de sus ideas latentes. Entre los símbolos así utilizados hay, ciertamente muchos que entrañan siempre, o casi siempre, la misma significación. Recuérdese ahora la singular plasticidad del material psíquico. Un símbolo incluido en el contenido manifiesto debe ser interpretado con frecuencia en su sentido propio y no simbólicamente.

En cambio, puede también suceder que, basándose en un material mnémico especial, se arrogue un sujeto el derecho de utilizar como símbolo sexual algo que no suele nunca recibir tal empleo.

Asimismo, cuando el sujeto puede elegir entre varios símbolos para representar cierto contenido, se decidirá por aquel que entrañe, además, relaciones objetivas con su restante material ideológico y permite, por tanto, una motivación individual, a más de la típica.

Las modernas investigaciones sobre los sueños han probado indiscutiblemente la existencia del simbolismo onírico -el mismo H.

Ellis confiesa que es imposible negarla-; pero hemos de reconocer que esta circunstancia dificulta en grado sumo la interpretación. La técnica interpretativa, basada en las asociaciones libres del sujeto, se demuestra, en efecto, ineficaz para la solución de los elementos simbólicos del contenido manifiesto. Por otro lado, obvias razones de crítica científica nos impiden entregarnosal arbitrio del interpretador, volviendo a la técnica empleada en la antigüedad y renovada hoy, según parece, en las libres interpretaciones de Stekel.

Así, pues, los elementos simbólicos del contenido manifiesto nos obligan a emplear una técnica combinada que se apoya, por un lado, en las asociaciones del sujeto, y completa, por otro, la interpretación con el conocimiento que el interpretador posee del simbolismo. Para eludir todo reproche de arbitrariedad en la interpretación tiene que coincidir una gran prudencia crítica en la solución de los símbolos, con un cuidadoso estudio de los mismos en ejemplos de sueños particularmente transparentes. Las inseguridades inherentes aún a nuestra actividad de onirocríticos provienen, en parte, de la insuficiencia actual de nuestros conocimientos -insuficiencia que podrá desaparecer ante nuevos progresos de la

investigación- y dependen, por lo demás, de ciertas cualidades de los mismos símbolos oníricos.

Estos poseen, con frecuencia, múltiples sentidos y su significación exacta depende en cada caso, como sucede con los signos de la escritura china, del contexto en el que se hallan incluidos.

A esta multiplicidad de sentidos de los símbolos vienen a agregarse la multiplicidad de interpretaciones de que el sueño es susceptible y su facultad de representar por medio de un mismo contenido diversos impulsos optativos y formaciones ideológicas de naturaleza muy diferente.

Después de estas limitaciones y reservas expondré la significación de algunos símbolos.

El emperador y la emperatriz o el rey y la reina representan casi siempre a los padres del sujeto, y este mismo queda simbolizado por el príncipe o la princesa. La misma alta autoridad que al emperador o al rey suele ser concedida a hombres de relevante personalidad, apareciendo así Goethe en muchos sueños como símbolo paterno (Hitschmann).

Todos los objetos alargados -bastones troncos de árboles, sombrillas y paraguas (estos últimos por la semejanza que al abrirlos presenta con la erección) y todas las armas largas y agudas cuchillos, puñales, picas- son representaciones del órgano genital masculino. Otro frecuente símbolo del mismo, menos comprensible, es la lima de las uñas (quizá por su acción de frotar). Los estuches, cajas, cajones y estufas corresponden al útero, como también las cuevas, los barcos y toda clase de recipientes. Las habitaciones son casi siempre en el sueño mujeres, y la descripción de sus diversas entradas y salidas suele confirmar esta interpretación. Dado esto se comprenderá la importancia de que la habitación del sueño aparezca «abierta» o «cerrada» (cf. el sueño de Dora, en mi Fragmento del análisis de una histeria). No creemos preciso indicar expresamente cuál es la llave que abre la habitación.

Este simbolismo de la cerradura y la llave ha sido utilizado con malicioso ingenio por Uhland en el «lied» del Conde de Eberstein.

El sueño de huir a través de una serie de habitaciones representa el sujeto en un burdel o un harem. Pero según ha demostrado H. Sachs con la comunicación de varios acabados ejemplos, también es utilizado este sueño para la representación del matrimonio (antítesis).

Cuando el sujeto sueña con dos habitaciones que antes eran una sola, o ve dividida en dos una habitación conocida, o inversamente, encierra su sueño una interesante relación con la investigación sexual infantil. Durante cierto período de la infancia supone, en efecto, el niño que el órgano genital femenino se halla confundido con el ano (la teoría de la cloaca), y sólo más tarde averigua que esta región del cuerpo comprende dos cavidades distintas y orificios separados. Los escalones, escalas y escaleras y el subir o bajar por éstas son representaciones simbólicas del acto sexual. Las paredes o muros lisos por los que trepamos en sueños y las fachadas de casas por las que nos descolgamos -a veces con intensa sensación de angustia corresponden a cuerpos humanos en pie y reproducen probablemente en el sueño el recuerdo del trepar infantil por las piernas de los padres y guardadores. Los muros «lisos» son hombres.

En la angustia que sentimos soñando nos agarramos muchas veces a los «salientes» de las casas por cuya fachada descendemos. Las mesas, las mesas puestas para comer y las tablas son también mujeres, quizá por la antítesis de su lisura con las redondeces del cuerpo femenino. La «madera» parece ser, en general, y correlativamente a sus relaciones lingüísticas, una representante de la «materia» femenina.

Siendo «mesa y cama» lo que objetivamente constituye el matrimonio, reemplaza en el sueño muchas veces la primera a la segunda, quedando sustituidas en lo posible las representaciones del complejo sexual por las del complejo de alimentación.

Entre las prendas del vestir puede interpretarse con frecuencia el sombrero femenino como un seguro símbolo de los genitales masculinos. Lo mismo sucede con el abrigo.

En los sueños de los hombres encontramos muchas veces la corbata como símbolo del pene, no sólo por colgar por delante y ser prenda característica del hombre, sino porque puede ser elegida a capricho cosa que la naturaleza no nos permite hacer con respecto al miembro simbolizado. Las personas que emplean este símbolo en sus sueños dan gran importancia a las corbatas en su vestido y poseen verdaderas colecciones de ellas. Todas las complicadas maquinarias y aparatos de los sueños son, probablemente, genitales casi siempre masculinos-, en cuya descripción muestra el simbolismo onírico tan inagotable riqueza como chistoso ingenio. Las armas y herramientas más diversas -arados, martillos, pistolas, revólveres, puñales, sables, etc.- son también empleadas como símbolos del miembro masculino.

Asimismo muchos de los paisajes que vemos en sueños, sobretodo aquellos que muestran puentes o montañas cubiertas de bosques, pueden ser reconocidos fácilmente como descripciones de los órganos genitales. Marcinoswski ha llevado a cabo el experimento de hacer dibujar a varias personas los paisajes y locales que habían visto en sueños. Tales dibujos patentizan la diferencia que existe en el sueño entre la significación manifiesta y la latente.

A primera vista semejan, en efecto, planos, cartas geográficas, etc.; pero atentamente examinados, se revelan como representantes del cuerpo humano, de los genitales, etc., y sólo una vez descubierta esta su significación es cuando facilitan la inteligencia del sueño correspondiente (cf. los estudios de Prister sobre criptografía).

Cuando el sueño nos presenta neologismos incomprensibles deberemos pensar también en una fusión de elementos de significado sexual. Los niños (los pequeños) suelen también constituir un símbolo de los órganos genitales correlativamente a la costumbre corriente -tanto en las mujeres como en los hombres- de dar al órgano sexual el cariñoso apelativo de «mi pequeño». Jugar con un niño pequeño o pegarle, etc., son con frecuencia representaciones oníricas de la masturbación. La calvicie, el cortarse el pelo, la extracción o caída de una muela y la decapitación son utilizadas para representar simbólicamente la castracción.

Cuando uno de los usuales símbolos del pene aparece pluralmente en el sueño debemos interpretarlo como un medio preventivo contra la castración. Tal es también el significado de la imagen onírica de una lagartija -animal cuyo rabo crece nuevamente después de cortado (véase el sueño de las lagartijas, cap. 2, apartado b)-. Varios de los animales empleados en la mitología y en el folklore como símbolos de los genitales desempeñan también en el sueño este papel.

Así, el pez, el caracol, el gato, el ratón (a causa del vello de los genitales) y, sobre todo, la serpiente, símbolo el más importante del miembro viril. Los animales pequeños y los parásitos representan a los niños de poco tiempo; por ejemplo, a los hermanitos cuyo nacimiento viene a perturbar la hegemonía del primogénito.

El hallarse invadido por insectos parásitos es con frecuencia símbolo del embarazo. Como un recentísimo símbolo onírico del miembro viril citaremos el globo dirigible, justificado tanto por su relación con el vuelo como por su forma alargada.

Stekel cita en sus estudios acompañándola de ejemplos, toda una serie de todos los símbolos, en parte no contrastados aún suficientemente. Los trabajos de este autor, y en particular su libro El lenguaje de los sueños, contienen una riquísima colección de soluciones de símbolos, muchas de las cuales han sido agudamente adivinadas y han demostrado luego ser exactas.

Así, las contenidas en el capítulo sobre el simbolismo de la muerte. Pero la defectuosa crítica del autor y su tendencia a generalizar a toda costa hacen que otras de sus interpretaciones sean dudosas o francamente inaprovechables, de suerte que es necesario recomendar la mayor prudencia en la aceptación de sus conclusiones. Habré, pues, de limitarme a hacer resaltar aquí un escaso número de ejemplos.

Derecha e izquierda deben ser siempre interpretadas -según Stekel– en un sentido ético.

El camino de la derecha (el camino derecho) significa siempre el camino del Derecho, y, en cambio, el izquierdo, el del delito. De este modo puede el segundo representar la homosexualidad, el incesto y la perversión, y el primero, el matrimonio y el comercio sexual con una mujer, etc. Todo esto considerado siempre desde el punto de vista de la moral individual del soñador (l.c., página 466). Los parientes, en general, desempeñan casi siempre en el sueño el papel de genitales (pág. 473). Por mi parte, no he comprobado esta afirmación sino con respecto al hijo, a la hija y a la hermana menor, o sea dentro del sector de aplicación del «pequeño».

En cambio, hemos reconocido, en ejemplos indubitables, que las hermanas son símbolo de los senos y los hermanos el de otros hemisferios más voluminosos.

El no alcanzar un coche que parte sin nosotros es interpretado por Stekel como representación del sentimiento que el sujeto experimenta ante la diferencia de su edad con la de una persona deseada (pág. 479).

El equipaje con el que viajamos es la carga de pecados que nos abruma. Pero precisamente esta imagen se demuestra también con frecuencia como un innegable símbolo de los propios genitales.

Stekel ha atribuido, asimismo, significaciones simbólicas fijas a los números que a veces surgen en nuestros sueños; pero estas interpretaciones no nos parecen ni muy seguras ni de una validez general, aunque tengan que ser reconocidas como verosímiles en muchos casos.

Sin embargo, el número tres es un comprobado símbolo de los genitales masculinos. Una de las generalizaciones establecidas por Stekel se refiere a la significación de doble sentido de los símbolos genitales: «¡Cuáles serán los símbolos que -por poco que la fantasía lo permita- no puedan ser empleados tanto en el sentido masculino como en el femenino!» La frase intercalada disminuye, desde luego, la seguridad de la afirmación, pues sucede precisamente que no siempre permite la fantasía tal empleo distinto. De todos modos, no creo innecesario hacer constar que, según mi experiencia en la materia, la afirmación general de Stekel queda rotundamente contradicha por la existencia de una gran diversidad.

A más de aquellos símbolos que tan pronto representan los genitales masculinos como los femeninos, hay otros que corresponden predominantemente o casi de un modo exclusivo a un solo sexo, y otros de los que sólo es conocida la significación masculina o la femenina. La fantasía no permite en efecto, el empleo de objetos y armas duros y alargados como símbolos de los genitales femeninos, ni el de huecos (estuches, cajas, cajones, etc.) como símbolos de los masculinos.

Es innegable que la tendencia del sueño y de las fantasías inconscientes a emplear bisexualmente los símbolos sexuales revela un rasgo arcaico, dado que la infancia desconoce la diferencia de los genitales y atribuye los mismos a ambos sexos. Los genitales pueden también ser representados en el sueño por otras partes del cuerpo: el miembro viril por la mano o el pie, y el orificio genital femenino por la boca, el oído y hasta el ojo. Las secreciones del cuerpo humano -el moco las lágrimas, la orina, el semen, etc.- pueden sustituirse entre si en el sueño.

Esta última afirmación de W. Stekel, acertada en conjunto, ha sido exactamente restringida por la observación de R. Reitler (Int. Zeitscher, f. Psych., I, 1913), de que generalmente se trata de la sustitución de una secreción importante el semen, por ejemplo- por otra indiferente.

Estas indicaciones, muy insuficientes, bastarán, por lo menos, para incitar a otros investigadores a una más cuidadosa labor de colección.

En mis Lecciones introductorias al psicoanálisis va incluida una más amplia exposición del simbolismo onírico.

Añadiré aquí algunos ejemplos del empleo de tales símbolos en los sueños, ejemplos que demostrarán cuán imposible es llegar a la interpretación de un sueño sin tener en cuenta el simbolismo y cuán imperiosamente se nos impone la existencia del mismo en muchos casos. Pero al mismo tiempo quiero advertir expresamente que no es tampoco posible limitar la traducción de los sueños a la de los símbolos, prescindiendo de la técnica del aprovechamiento de las ocurrencias del sujeto.

Ambas técnicas de la interpretación onírica tienen que completarse entre sí; pero tanto práctica como teóricamente pertenece el lugar principal al procedimiento primeramente descrito que atribuye la importancia decisiva a las manifestaciones del sujeto, sirviéndose de la traducción de los símbolos como medio auxiliar.

1. El sombrero como símbolo del hombre (de los genitales masculinos) (Fragmento del sueño de una mujer joven, agorafóbica a consecuencia del temor a la seducción.) Es verano y salgo de paseo por las calles. Llevo puesto un sombrero de paja de forma singular, curvado su centro hacia arriba y pendientes los lados (al llegar aquí se detiene un momento la sujeto como si vacilase en continuar su descripción) de manera que uno de ellos cuelga más bajo que el otro.

Me siento alegre y segura, y al pasar junto a un grupo de jóvenes oficiales pienso: «Todos vosotros no podéis nada contra mí.»

En el análisis, al ver que la sujeto no asocia nada al sombrero de su sueño, le digo:

«El sombrero es, quizá, una representación de los genitales masculinos, con su parte central erecta y las dos partes laterales colgando.»

Intencionadamente me abstengo de interpretar el detalle de la desigual altura a la que cuelgan los lados del sombrero, aunque precisamente la determinación de semejantes detalles es la que señala el camino a la interpretación.

Luego, añado:

«Su sueño le indica que, poseyendo un marido con unos genitales tan espléndidos, no tiene usted por qué sentir miedo de los oficiales; esto es, desear nada de ellos, pues sus fantasías, en las que se imagina usted arrastrada por la tentación, son lo que le impide salir de casa sin alguien que la acompañe y por quien se sienta protegida.»

Fundándome en material distinto, le había dado ya repetidas veces esta misma explicación de

su angustia. La actitud de la paciente después de esta interpretación es interesantísima. Retira su descripción del sombrero y pretende no haber dicho que los lados pendían desigualmente. Pero yo estoy demasiado seguro de haber oído bien para dejarme inducir a error y me mantengo firme.

Entonces permanece algún tiempo en silencio y encuentra luego ánimos para preguntarme por qué tendrá su marido un testículo más colgante que otro y si les sucede lo mismo a todos los hombres. Con esto queda esclarecido el singular detalle del sombrero y obligada la paciente a aceptar la interpretación en su totalidad.

El sombrero me era conocido como símbolo onírico desde mucho antes de este caso. Por otros ejemplos menos transparentes creo poder aceptar que también es susceptible de representar los genitales femeninos.

2. Los niños (los pequeños), como símbolo de los genitales. -El ser atropellado es un símbolo del coito (1911). (Otro sueño de la misma paciente agorafóbica.) «Su madre manda salir a su hija pequeña para que tenga que ir sola. Luego va ella con su madre en el tren y ve a su pequeña adelantarse hacia la vía y colocarse sobre los rieles, de modo que ha de ser forzosamente atropellada.

Se oyen crujir los huesos (la sujeto experimenta aquí una sensación desagradable, pero no espanto ni terror). Después mira hacia atrás por la ventanilla, para observar si se ven los pedazos, y reprocha a su madre haber dejado marchar sola a la pequeña.» Análisis.-No es fácil dar aquí una interpretación completa de este sueño, pues forma, con otros varios, un ciclo onírico y no puede ser comprendido sino en relación con ellos, dada la imposibilidad de reunir de otro modo el material necesario para el esclarecimiento del simbolismo. La paciente opina primero que el viaje en ferrocarril debe ser interpretado históricamente como alusión a su partida de un sanatorio de enfermos nerviosos, de cuyo director se había enamorado.

Su madre fue a buscarla, y el médico las despidió en la estación, regalándole un gran ramo de flores.

A ella le resultó muy desagradable que su madre fuera testigo de aquella atención.

Aparece, pues, aquí la madre como obstáculo a sus aspiraciones amorosas, papel que la severa señora había desempeñado realmente durante la adolescencia de su hija.

La asociación siguiente se refiere a la frase «… después mira hacia atrás, para observar si se

ven los pedazos…» En la fachada del sueño teníamos, naturalmente, que pensar en los pedazos de su hijita atropellada y destrozada. Pero la asociación aparece orientada en un sentido muy distinto. La sujeto recuerda una ocasión en la que vio a su padre, desnudo y vuelto de espaldas a ella, en el cuarto de baño.

Este recuerdo la conduce a hablar de las diferencias sexuales y observa que los genitales masculinos resultan visibles aun hallándose la persona vuelta de espaldas, mientras que los femeninos, no.

En conexión con esto interpreta por sí misma que «los pequeños» son los genitales y su «pequeña>) (su hija, de cuatro años de edad), sus propios genitales. Reprocha a su madre el haberle exigido que viviese como si no tuviera genitales y vuelve a hallar este reproche en la frase inicial del sueño:

«Su madre manda salir a su hija pequeña para que tenga que ir sola.» En su fantasía, el ir sola por la calle significa no tener marido ni relación sexual alguna (coire = ir juntos), abstinencia a la que ella se resiste.

Según propia confesión su madre se manifestó celosa de ella en su adolescencia por la predilección que el padre le demostraba. Otro sueño de la misma noche, en el que la sujeto se identificó con su hermano, nos da más profunda interpretación del anterior. De muchacha había sido un poco marimacho y había oído decir repetidas veces que había nacido chica por equivocación.

Tal identificación con su hermano nos hace ya ver claramente cómo los «pequeños» significan los genitales. La madre amenaza a su hermano (a ella) con la castración, la cual no puede ser sino un castigo por el vicio de jugar con el propio miembro, y por medio de esta circunstancia nos muestra, además la identificación que la sujeto se masturbó también de niña, cosa de la que no ha conservado recuerdo sino con relación a su hermano.

El segundo sueño nos revela asimismo, que en aquella época debió de adquirir un temprano conocimiento, olvidado después, de las características del órgano sexual masculino y alude al mismo tiempo a la infantil teoría sexual de que las niñas no son sino niños castrados.

Al exponerle yo esta opinión infantil, confirma la sujeto mi hipótesis de que su sueño alude a ella, recordando la anécdota siguiente: El niño: «¿Es que te lo han cortado?» La niña: «No, he

sido siempre así.» El mandar fuera a la pequeña, a los genitales, en el primer sueño, se refiere pues, también a la amenaza de castración. Por último, reprocha a su madre el no haberla parido chico.

En este sueño no aparece patente que el ser atropellado simbolice el comercio sexual, y no sería posible concluirlo de él si no lo supiéramos ya por otros muchos casos más evidentes.

3. Representación de los genitales por edificios, escaleras y fosos (1911). (Sueño de un joven coartado por el complejo del padre.) «Pasea con su padre por un lugar que seguramente es el Práter, pues se ve la rotonda, y delante de ella, un pequeño edificio anejo, al que se halla amarrado un globo medio deshinchado.

Su padre le interroga sobre la utilidad de todo aquello, pregunta que le asombra, pero a la cual da, sin embargo, la explicación pedida. Llegan después a un patio sobre cuyo suelo se extiende una gran plancha de hojalata.

El padre quiere arrancar un pedazo de ella, pero antes mira en derredor suyo para cerciorarse de que nadie puede verle.

El sujeto le dice entonces que basta con prevenir al guarda para poder arrancar todo lo que se quiera. Partiendo de este patio desciende una escalera a un foso, cuyas paredes se hallan acolchadas en la misma forma que las cabinas telefónicas.

Al extremo de este foso comienza una larga plataforma, después de la cual hay otro foso idéntico…» Análisis.-Este sujeto pertenecía a un tipo de enfermo cuyo tratamiento terapéutico resulta dificilísimo, pues, no ofreciendo al principio resistencia ninguna al análisis, se hacen luego, en cierto estadio de la misma, completamente inasequibles.

El sueño que antecede fue interpretado por él casi en su totalidad. «La rotonda dijo representa mis órganos genitales, y el globo cautivo que se encuentra ante ella no es otra cosa que mi pene, cuya facultad de erección ha disminuido desde hace algún tiempo.» O más exactamente traducido: la rotonda es la región anal -que el niño considera generalmente como parte integrante del aparato genital-, y el pequeño anejo que ante esta rotonda se alza y al que se halla sujeto el globo cautivo representa los genitales.

En el sueño le pregunta su padre qué es lo que todo aquello significa; esto es, cuáles son el objeto y la función de los órganos genitales.

Sin temor a equivocarnos, podemos invertir la situación y admitir así que es el hijo quien realmente interroga. No habiendo el sujeto planteado nunca en la vida real tal pregunta a su padre, debe considerarse esta idea latente del sueño como un deseo a tomarla condicionalmente; esto es, en la forma que sigue: «Si yo hubiera solicitado de mi padre una información sobre las cuestiones sexuales…» Más adelante hallaremos la continuación y el desarrollo de esta idea.

El patio sobre cuyo suelo se halla extendida la plancha de hojalata no debe ser considerado, en esencia, como un símbolo, pues procede de un recuerdo del local en que el padre ejercía su comercio. Por discreción he sustituido por «hojalata» el artículo en que realmente comercia el padre, sin cambiar en nada más el texto del sueño.

El sujeto, que ha comenzado a ayudar al padre en sus negocios, ha visto con gran repugnancia desde el primer día lo incorrecto de algunos de los procedimientos en los que reposa gran parte del beneficio obtenido.

Así, pues, podemos dar a la idea que antes dejamos interrumpida la continuación siguiente: («Si yo hubiera preguntado a mi padre, me hubiera engañado como engaña a sus clientes.») El deseo del padre de arrancar un pedazo de la plancha de hojalata pudiera ser representación de su falta de honradez comercial; pero el mismo sujeto del sueño nos da otra explicación distinta, revelándonos que es un símbolo del onanismo.

Esta interpretación coincide con nuestro conocimiento de los símbolos; pero, además, está perfectamente de acuerdo con ella el hecho de que el secreto en que se han de realizar las prácticas masturbadoras queda expresado por la idea antitética (puede arrancar abiertamente lo que quiera). Tampoco extrañamos ver al hijo atribuir al padre el onanismo, del mismo modo que le ha atribuido la interrogación de la primera escena del sueño.

El foso acolchado es interpretado por el sujeto como una representación de la vagina, con sus suaves y blancas paredes, interpretación a la que nuestro conocimiento de los símbolos nos permite añadir que el descenso al foso significa, como en otros casos, la realización del coito. La circunstancia de hallarse el primer foso seguido de una larga plataforma, al final de la cual hay otro nuevo foso, nos la explica el sujeto por un detalle biográfico. Después de haber tenido frecuentes relaciones sexuales, se halla privado de ellas por inhibiciones patológicas que le impiden realizar el coito y espera que el tratamiento a que se ha sometido le devuelva su perdido vigor. Hacia su final se hace el sueño más impreciso, induciéndonos a sospechar la influencia, ya desde su segunda escena, de un nuevo tema, al que se refiere el comercio del padre, su poco escrupuloso proceder y la vagina representada por la primera fosa, todo lo cual nos mueve a suponer una relación con la madre del sujeto.

4. Simbolización de los genitales masculinos por personas y de los femeninos por un paisaje (1911). (Sueño de una mujer perteneciente a la clase popular, casada con un agente de Policía.-Comunicado por B. Dattner.) «…Alguien se introdujo entonces en la casa y, llena de angustia, llamo a un agente de Policía. Pero éste, de acuerdo con dos ladrones, había entrado en una iglesia, a la que daba acceso una pequeña escalinata. Detrás de la iglesia había una montaña, cubierta en su cima de espeso bosque.

El agente de Policía llevaba casco, gola y capote. Su barba era poblada y negra. Los dos vagabundos que tranquilamente le acompañaban llevaban a la cintura unos delantales abiertos en forma de sacos. De la iglesia a la montaña se extendía un camino bordeado de matorrales, que se iban haciendo cada vez más espesos, hasta convertirse en un verdadero bosque al llegar a la cima.»

5. Sueños de castración soñados por sujetos infantiles (1919).

a) un niño de tres años y cinco meses que ha recibido con visible disgusto la noticia del regreso de su padre, después de una larga ausencia, despierta una mañana muy excitado y repitiendo sin cesar la pregunta: «¿Por qué llevaba papá su cabeza en un plato? Esta noche llevaba papá su cabeza en un plato.» b) un estudiante, enfermo hoy de una grave neurosis obsesiva, recuerda que a los seis años tuvo repetidas veces el sueño siguiente: va a la peluquería a cortarse el pelo. De pronto aparece una mujer de alta estatura y severo rostro y le corta la cabeza.

En esta mujer reconoce a su madre.

6. Simbolismo urinario (1914).

El dibujo reproducido a continuación y titulado Sueño de la niñera francesa procede de una serie de ellos que Ferenczi halló en una revista humorística húngara (Fidibusz) y reconoció como muy apropiado para ilustrar la teoría de los sueños. O. Rank lo ha utilizado ya en su trabajo sobre la acumulación de símbolos en los sueños provocados por un estímulo exterior que acaba por interrumpir nuestro reposo (pág. 99). Hasta la última viñeta, que muestra el despertar de la niñera a consecuencia de los gritos del niño, no descubrimos que las siete anteriores representan las fases de un sueño. La primera reconoce el estímulo que ha de interrumpir el reposo.

El niño siente una necesidad y solicita la ayuda correspondiente. Pero el sueño cambia el lugar de la acción, sustituyendo la alcoba por un paseo.

En la segunda viñeta, la sujeto ha arrimado al niño a una columna; el niño orina -y ella puede, por tanto, continuar durmiendo-. Pero el estímulo despertador no cesa; antes bien, se hace más fuerte; el niño, al ver que no le hacen caso, chilla con más energía. Cuanto mayor es la energía con la que reclama el despertar y la ayuda de la niñera, más seguramente hace ver a ésta su sueño que todo se halla en orden y que no tiene necesidad de interrumpir su reposo, amplificando el símbolo en proporción a la intensidad del estímulo despertador. La líquida corriente que el niño emana se hace cada vez mayor.

En la cuarta viñeta navega ya sobre ella un bote; luego, una góndola, un barco velero y, por último, un gran vapor. La lucha entre la imperiosa tenacidad de dormir y el infatigable estímulo despertador queda descrita en el dibujo de la página anterior por el gracioso artista.

7. Un sueño de escaleras (1911). (Comunicado e interpretado por Otto Rank.) Al mismo colega que me comunicó el sueño de estímulo dental que más adelante expondremos debo el relato del siguiente sueño de polución, análogamente transparente: «Corro escaleras abajo detrás de una niña para castigarla por algo que me ha hecho.

Al final de la escalera la detiene alguien (¿una persona adulta femenina?). La cojo y no sé si le llego a pegar, pues de repente me encuentro en mitad de la escalera, donde (como si flotara en el aire) realizo el coito con la muchacha.

En realidad no es un coito completo, sino que me limito a frotar mi pene contra sus genitales exteriores, apareciéndoseme con extraordinaria claridad tanto esto como la cabeza de la muchacha, vuelta e inclinada hacia un lado.

Mientras tanto, veo colgando a mi izquierda y por encima de mí (también como en el aire) dos cuadritos que representan un paisaje, una casa entre verdes árboles.

El más pequeño de tales cuadros muestra en el ángulo inferior, donde el pintor debía haber colocado su firma, mi propio nombre, como si me estuviera dedicado como regalo por mi cumpleaños. De los dos cuadritos cuelga, además, una tarjeta, en la que se lee que hay también cuadros aún más baratos (después me veo muy imprecisamente como acostado en una cama situada en un descansillo de la escalera).

Al llegar aquí despierto con una sensación de humedad, provocada por la polución.» Interpretación.-La tarde inmediatamente anterior al sueño había estado el sujeto en una librería y se entretuvo mirando unos cuadros que representaban motivos pictóricos análogos a los de su sueño. Un cuadrito muy pequeño le gustó más que los restantes y se aproximó para ver el nombre del pintor, que le resultó por completo desconocido.

Aquella misma tarde oyó contar de una criada nacida en Bohemia que hablando de un hijo natural que había tenido, se vanagloriaba de que «se lo habían hecho en la escalera».

Extrañado el sujeto ante una circunstancia tan poco corriente, inquirió detalles de la historia y supo que la criada de referencia había ido un día con su novio a casa de us padres y, no habiendo encontrado ocasión de realizar allí el coito, lo había realizado, a la salida, en medio de la oscura escalera.

Modificando entonces el sujeto la frase corrientemente usada para expresar que un vino ha sido falsificado y no procede de los viñedos que su marca indica, dijo en tono humorístico que aquel niño «había nacido en la escalera de la cueva».

Estas conexiones con sucesos diurnos, que aparecen representadas en el sueño, son espontáneamente reproducidas por el sujeto. Pero al mismo tiempo reproduce también, con igual facilidad, un fragmento de un recuerdo infantil que ha sido asimismo utilizado por el sueño. La escalera que éste le muestra es la de la casa en que pasó la mayor parte de su infancia y en la que trabó su primer conocimiento con los problemas sexuales. Uno de sus juegos consistía en dejarse resbalar, con otros niños de su edad, a horcajadas sobre el pasamanos ejercicio que despertaba en él excitación sexual.

En su sueño baja igualmente la escalera con enorme rapidez; tanta, que, como dice al relatarlo, no toca los escalones, sino que bajaba «volando» y «resbalando».

Este comienzo del sueño parece representar el factor excitación sexual de dicho suceso infantil.

En tales escaleras y en la casa a la que correspondían había el sujeto jugado de niño con sus compañeros a juegos violentos (luchas, guerras, etc.) de encubierto carácter sexual, en los que hubo de hallar una satisfacción de este género, lograda en forma análoga a la del sueño.

Conociendo por las investigaciones de Freud sobre el simbolismo sexual (cf. Zentralblatt f. Ps.,

A, número 1, página 2) que las escaleras y el subir o bajar por ellas simbolizan casi siempre, en los sueños, el coito, se nos hace este sueño por completo transparente.

Su fuerza impulsadora es, como nos lo muestra la polución a que da origen, de naturaleza puramente libidinosa.

En el estado de reposo, despierta la excitación sexual (representada en el sueño por el rápido bajar o resbalar por la escalera), cuyo matiz sádico, basado en los juegos violentos del sujeto cuando niño, queda indicado en la persecución y el abuso de la niña. La excitación libidinosa va tomando incremento e impulsa a la acción sexual (representada en el sueño por los actos de apoderarse de la niña y conducirla a la mitad de la escalera). Hasta aquí sería el sueño un puro símbolo sexual, y como tal, nada transparente para los interpretadores poco experimentados. Pero esta satisfacción simbólica que había salvaguardado hasta entonces la tranquilidad del reposo, no basta a la intensísima excitación libidinosa. La excitación conduce al orgasmo, quedando así evidenciado todo el simbolismo de la escalera como una representación del coito.

Este sueño parece confirmar, con especial claridad, la opinión freudiana de que el aprovechamiento sexual de dicho simbolismo rítmico de ambos actos. pues el sujeto manifiesta en su relato que el ritmo de su acto sexual con la niña constituyó el elemento más claro y preciso de su sueño. Hemos de hacer todavía una observación sobre los dos cuadros del sueño que, aparte de su significación real, posean, en sentido simbólico, la de «mujeres» (Weibsbild, literalmente «imagen de mujer»), y por extensión corriente, «mujer», cosa que resulta ya del hecho de tratarse de uno grande y otro pequeño, como en el contenido manifiesto, de una mujer (adulta) y una niña («una pequeña»).

El que haya también cuadros más baratos conduce al complejo de las prostitutas, como, por otro lado, el nombre de pila del sujeto y la idea de que le han regalado el cuadro por el día de su cumpleaños (Geburtstag, literalmente, «día del nacimiento»), al complejo de los padres (nacido en la escalera, creado en el coito). La imprecisa escena final, en la que el sujeto se ve acostado en una cama situada en el descansillo de la escalera y siente humedad, parece aludir, retrocediendo más allá del onanismo infantil, a períodos más tempranos de la infancia del sujeto y tener, probablemente, como modelo escenas análogamente placenteras en las que quedó mojada la cama.

8. Un sueño de escaleras, modificado (1911). Hago a un paciente mío, un abstinente gravemente enfermo, cuya fantasía se halla fijada a su madre y que ha soñado varias veces ir subiendo una escalera en su compañía, la advertencia de que una masturbación mesurada le sería probablemente menos perjudicial que su forzada abstinencia. La influencia de este consejo mío provoca el sueño siguiente: «Su profesor de piano le reprocha que descuide su práctica de dicho instrumento y no ejercite los estudios de Moscheles ni el Gradus ad Parnassum, de Clementi.» Con referencia a este sueño observa el sujeto que el Gradus es asimismo una escalera y que el teclado lo es también, puesto que contiene una escala. Puede decirse que no hay ningún círculo de representaciones que rehúse la simbolización de hechos sexuales.

9. La sensación de realidad y la representación de la repetición (1919). Un individuo de treinta y cinco años relata un sueño que recuerda perfectamente, no obstante haberlo soñado -según cree- cuando tenía cuatro años: El notario en cuyo estudio se hallaba depositado el testamento de su padre -al que perdió cuando tenía tres años- trajo dos hermosas peras, de las cuales le dieron a él una para comer. La otra quedó sobre el alféizar de la ventana.

El sujeto despertó con el convencimiento de la realidad de lo soñado y pidió tenazmente a su madre la otra pera, que estaba sobre el alféizar de la ventana. La madre se echó a reír ante el absurdo convencimiento del niño.

Análisis

.- El notario era un anciano de carácter jovial y cree recordar el sujeto que en una ocasión le trajo realmente unas peras.

El alféizar de la ventana era tal y como lo vio en su sueño. Con esto terminan sus ocurrencias y asociaciones con respecto al mismo, agregando únicamente que su madre le había relatado poco tiempo antes, otro sueño, en el que, viendo dos pájaros posados sobre su cabeza, esperaba que se decidirían a emprender de nuevo el vuelo; pero en lugar de hacerlo así, volaba uno de ellos hasta su boca y chupaba de ella con el pico. La falta de ocurrencia del sujeto nos da el derecho de intentar la interpretación por sustitución de símbolos.

Las dos peras -pommes ou poires- son los pechos de la madre, que le ha amamantado.

El alféizar es la curva saliente del seno análogamente a los balcones en los sueños que nos presentan cosas.

Su sensación de realidad al despertar está justificada, pues la madre le ha amamantado realmente, e incluso mucho más tiempo del acostumbrado, y el niño cree que aún le daría el pecho si se lo pidiera.

El sueño puede, pues, traducirse en la forma siguiente: «Mamá, dame (enséñame) otra vez el pecho del que antes mamaba.» El «antes» es representado por el acto de comerse una de las peras, y el «otra vez» por la petición de la otra. La repetición temporal de un acto se convierte siempre, en el sueño, en la multiplicación del número de un objeto.

Es, naturalmente, harto singular que el simbolismo desempeñe ya un papel en el sueño de un

niño de cuatro años; pero esta circunstancia, lejos de constituir una excepción, es regla general. Puede decirse que el soñador dispone ya desde un principio del simbolismo.

El siguiente recuerdo, exento de toda influencia, de una señora de veintisiete años, nos muestra cuán tempranamente se sirve el hombre, aun fuera de la vida onírica, de la representación simbólica: no ha cumplido aún los cuatro años. La niñera la lleva al retrete, en unión de su hermano, once meses menor que ella, y de una primita de edad intermedia entre las de ambos, con el fin de que todos ellos hagan sus necesidades antes de salir a paseo.

Ella, como la mayor de los tres, se sienta en el retrete, y los otros dos, en orinales.

Entonces pregunta a su primita: «¿Tienes tú también un portamonedas? Walter tiene un choricito, y yo un portamonedas.» Respuesta de la primita: «Sí; yo tengo también un portamonedas.» La niña ha oído toda la conversación y la relata, riéndose, a la madre, la cual regaña a los niños con gran enfado. Intercalamos aquí un sueño cuyo precioso simbolismo permitió interpretarlo sin recurrir apenas a la ayuda de la sujeto.

10. Aportación al problema del simbolismo en los sueños de personas sanas (1914). Una de las objeciones más frecuentemente expuestas por los adversarios del psicoanálisis -y últimamente también por Havelock Ellis – es la de que el simbolismo constituye, quizá, un producto de la psiquis neurótica, pero no existe en los individuos normales.

Mas la investigación psicoanalítica no conoce diferencias de principio y sí únicamente cuantitativas entre la vida anímica normal y la neurótica, y el análisis de los sueños, en los que sea normal o neurótico el sujeto, actúan del mismo modo los complejos reprimidos, muestran la completa identidad, tanto de los mecanismos como del simbolismo. Puede incluso afirmarse que los sueños de los normales contienen con frecuencia un simbolismo mucho más sencillo, transparente y característico que los de personas neuróticas, en los cuales es mucho más atormentado, oscuro y difícil de interpretar, a causa de la más severa y enérgica actuación de la censura y de la más amplia deformación onírica resultante.

El sueño que a continuación comunicamos servirá para ilustrar este hecho. Procede de una muchacha no neurótica, honestísima y de carácter más bien serio y retraído.

En el curso de la conversación averiguo que está prometida, pero que hay ciertos obstáculos que se oponen, por el momento, a la celebración de su matrimonio y habrán, seguramente, de retrasarlo.

Espontáneamente me relata el sueño que sigue: I arrange the centre of a table with flowers for a birthday («Arreglo con flores el centro de una mesa para una fiesta de cumpleaños.») A preguntas mías responde que en el sueño se hallaba como en su casa natal (que ahora no posee) y experimenta una sensación de felicidad.

El simbolismo «popular» me permite interpretar para mí el sueño. Trátase de la expresión de sus deseos de novia. La mesa con el centro de flores es un símbolo de la sujeto misma y de los genitales. La sujeto representa realizados sus deseos para el futuro, ocupándose ya con la idea del nacimiento de un hijo (Geburtstag, «cumpleaños», o literalmente «día del nacimiento»). Por tanto, tiene que haberse celebrado la boda hace ya algún tiempo. Le hago observar que la expresión the centre of the table es muy poco usual, reconociéndolo ella; pero, naturalmente, no puedo seguir interrogándola de un modo directo.

Evité con todo cuidado sugerirle la significación de los símbolos y me limité a preguntarle lo que se le ocurría con respecto a cada uno de los fragmentos del sueño.

Su carácter retraído y poco comunicativo cedió el paso, durante el análisis, a un gran interés por la interpretación y a una espontánea franqueza.

A mi pregunta de cuáles habían sido las flores de su sueño, respondió primero: Expensive flowers; one has to pay for them. («Flores caras, por las que hay que pagar.») Y luego, que eran lilies of the valley, violets and pinks or carnations («lirios del valle, violetas y claveles»).

Supuse que la palabra lirio aparecía en este sueño con su significado popular de símbolo de la castidad, y la sujeto confirmó esta hipótesis asociando a lilie, purity (pureza). Valley, el valle, es un frecuente símbolo onírico femenino, y de este modo, lareunión de ambos símbolos en el nombre de una flor se convierte en un símbolo onírico, destinado a acentuar su preciosa virginidad -expensive flowers, one has to pay for them y a expresar la esperanza de que el hombre al que se halla prometida sabrá estimar su valor. La observación expensive flowers, etc., tiene, como más adelante veremos, una distinta significación con respecto a cada uno de los tres símbolos florales.

Sentando una hipótesis que al principio me incliné a juzgar atrevida en exceso, intenté buscar el sentido secreto de las violets, aparentemente tan asexuales, en una relación inconsciente con la palabra francesa viol (violación).

Mas, para mi sorpresa, asoció la sujeto la palabra inglesa violate (violar), de idéntico sentido. La gran analogía causal de las palabras violes (violeta) y violate (violar) que sólo se distinguen en la pronunciación por una diferencia de acento en la última sílaba- es utilizada por el sueño para expresar, «por medio de la flor», la idea de la violencia de la desfloración (palabra empleada asimismo por el simbolismo de las flores) y quizá también un rasgo masoquista de la muchacha. Tenemos aquí un interesante ejemplo de los «puentes de palabras» por los que atraviesan los caminos hacia lo inconsciente.

El one has to pay for them significa la vida, con lo cual podrá la sujeto pagar el convertirse en mujer y madre.

Con respecto a los pinks (claveles), que la sujeto denomina también carnations, pienso en la relación de esta palabra con lo «carnal». Pero lo que a esta palabra asocia ella es colour (color), añadiendo que su prometido le había regalado con frecuencia y en grandes cantidades tales flores.

Al final de la conversación me confiesa de pronto, espontáneamente, no haberme dicho antes la verdad, pues lo que hubo de asociar a carnations no fue colour, sino incarnation (encarnación).

Esta palabra es la que yo había esperado que asociase. De todos modos, tampoco puede considerarse muy lejana la asociación colour, pues se halla determinada por la significación de carnation (color de la carne), o sea por el mismo complejo. La insinceridad de la sujeto nos muestra que es en este punto en el que la resistencia era mayor, correlativamente a una mayor transparencia del simbolismo y a una máxima intensidad de la lucha que en torno a este tema fálico se desarrolla entre la libido y la represión. La observación de que su prometido le ha regalado muy frecuentemente tales flores constituye, con la doble significación de carnation, una nueva indicación del sentido fálico de las mismas en el sueño. La ocasión (cumpleaños) en que es hecho el regalo sirve para expresar la idea del regalo sexual y correspondencia al mismo. La sujeto regala su virginidad y espera, en correspondencia, una rica vida de amor.

El expensive flowers, one has to pay for them, podría tener también aquí una significación realmente financiera.

El simbolismo floral del sueño contiene, pues, el símbolo virginal femenino el masculino y la relación a la desfloración violenta. Indicaremos de paso que el simbolismo floral sexual, extraordinariamente extendido, simboliza los órganos sexuales humanos con las flores, que son los órganos sexuales de las plantas.

El regalarse flores, tan acostumbrado entre los que se aman, tiene, quizá, en general, esta significación inconsciente.

La fiesta de cumpleaños que en su sueño prepara la sujeto significa el nacimiento de un niño.

De este modo se identifica ella con su prometido y la representa preparándola para un nacimiento; esto es, realizando con ella el coito. La idea latente podría, pues, ser ésta: si yo fuera él, no esperaría, sino que desfloraría a la novia sin consultarla, violentándola.

A esta idea alude el violate, quedando así de manifiesto el componente sádico de la libido.

En un más profundo estrato del sueño, el I arrange, etc., podría tener también una significación autoerótica, o sea infantil. La sujeto tiene en su sueño un concepto de su cuerpo sólo en sueños posible.

Se ve, en efecto, plana como una mesa, y esta circunstancia motiva una mayor acentuación del precioso valor del centre (en otra ocasión lo denomina a center piece of flowers), o sea de su virginidad. La horizontalidad de la mesa pudo también aportar un elemento al símbolo. La gran concentración de este sueño, en el que nada sobra, siendo cada palabra un símbolo, merece especialísima mención. Posteriormente aporta la sujeto un nuevo elemento del sueño: I decorate the flowers with green crinkled paper («Adorno las flores con papel verde rizado»), y añade que este papel era el llamado fancy paper (papel de fantasía), con el que se suelen revestir las macetas ordinarias.

Luego prosigue: To hide untidy things; whatever was to be seen, which was not pretty to eye; these is a gap, a little space in he flowers.

O sea: «Para ocultar cosas sucias que no son nada agradables a la vista; una hendidura, un pequeño espacio entre las flores.» The paper looks like velvet or moss («El papel parece terciopelo o musgo»).

A decorate asocia decorum (decoro), como yo esperaba. Al color verde asocia hope (esperanza), nueva relación al embarazo. En esta parte del sueño no domina la identificación con el prometido, sino que se imponen ideas de pudor y sinceridad. Se arregla para él y se confiesa sus defectos físicos, de los que se avergüenza y que intenta corregir. Las asociaciones «terciopelo» y «musgo» prueban que se trata de las «crines pubis».

El sueño es una expresión de ideas que apenas conoce el pensamiento despierto de la sujeto. Ideas cuyo tema es el amor sexual y sus órganos.

Es «preparada para un día de nacimiento» (cumpleaños), o sea objeto del coito; expresa su temor a la desfloración y, quizá, también el dolor acentuado de placer; se confiesa sus defectos corporales y los compensa y supera por la superestimación del valor de su virginidad.

Su pudor excusa la naciente sensualidad, pretendiendo que el objeto de la misma es el niño.

Al mismo tiempo quedan también expresadas otras reflexiones materiales, ajenas al sentimiento amoroso.

El afecto de este sencillo sueño -la sensación de felicidad- muestra que han hallado satisfacción en él enérgicos complejos sentimentales.

Ferenczi (1917) ha hecho observar, muy acertadamente con cuánta facilidad dejan adivinar el sentido de los símbolos y el del sueño total casos como este último, en los que el sujeto no puede siquiera sospechar las ideas que constituyen el contenido latente.

El análisis que a continuación exponemos de un sueño de una personalidad histórica contemporánea es incluido aquí por aparecer en él clarísimamente caracterizado como símbolo fálico, merced a la agregación de una determinante, un objeto apropiado ya de por sí para la representación del miembro masculino.

El «infinito alargamiento» de una fusta no puede significar fácilmente cosa distinta de la erección.

Este sueño constituye, además, un acabado ejemplo de cómo son representadas por material sexual infantil ideas graves y lejanas de lo sexual.

11. Un sueño de Bismarck. (Doctor Hanns Sachs.) (1919.) En sus Pensamientos y recuerdos comunica Bismarck una carta dirigida por él al emperador Guillermo I, con fecha 18 de diciembre de 1881, de la que tomamos el siguiente párrafo: «Lo que V. M. me escribe me anima a relatarle un sueño que tuve en la primavera de 1863, cuando la gravedad de la situación política había llegado a su punto máximo y no se vislumbraba salida ninguna practicable.

Así las cosas, soñé una noche -y a la mañana siguiente comuniqué mi sueño a mi mujer y a otras personas- que iba a caballo por una angosta senda alpina, bordeada a la derecha por un abismo y a la izquierda por una roca perpendicular. La senda fue haciéndose cada vez más estrecha, hasta el punto de que el caballo se negó a seguir adelante, resultando también imposible, por falta de sitio, dar la vuelta o apearme.

En este apuro, golpeé con la fusta que empuñaba en mi mano izquierda la roca vertical y lisa, invocando el nombre de Dios. La fusta se alargó infinitamente, cayó la roca y apareció ante mis ojos un amplio camino, al fondo del cual se extendía un bello paisaje de colinas y bosques, semejante al de Bohemia, por el que avanzaba un ejército prusiano con sus banderas desplegadas.

Al mismo tiempo surgió en mí el pensamiento de cómo podría comunicar rápidamente tal suceso a V. M.

Este sueño, del que desperté contento y fortificado, llegó luego a cumplirse.» La acción que el sueño desarrolla aparece dividida en dos partes.

En la primera llega a encontrarse el soñador en un grave aprieto, del que es luego salvado, en la segunda, de un modo milagroso.

El apurado trance en que el sueño presenta al jinete y a su montura es una deformación onírica fácilmente reconocible de la crítica situación del hombre de Estado, la cual debió pesar especialmente sobre el ánimo de Bismarck al reflexionar, la tarde anterior al sueño, sobre los graves problemas que la política le planteaba por aquellas fechas. Con la misma imagen utilizada como representación por el sueño, describe Bismarck en el párrafo antes copiado de su carta al emperador («no se vislumbra salida ninguna practicable») su apurada situación, prueba de que dicho giro le era usual.

Este sueño nos presenta, además, un acabado ejemplo del «fenómeno funcional» de Silberer. Los procesos que se desarrollan en el ánimo del sujeto, cuyas tentativas de solución tropiezan todas con obstáculos insuperables, pero que no puede ni debe, sin embargo, apartar su espíritu de la reflexión sobre los problemas planteados, quedan exactamente representados por el jinete, que no puede avanzar ni volver atrás.

El orgullo que le prohibe ceder y renunciar a sus proyectos se manifiesta en el sueño por medio de las palabras «imposible dar la vuelta o apearme».

Por su continua y dura labor, puesta constantemente al servicio del bien ajeno, podía Bismarck compararse al caballo, cosa que hizo, en efecto, repetidas veces, por ejemplo, en la conocida frase: «Un buen caballo muere ensillado.»

Así explicada, la frase «el caballo se negó a seguir adelante» no significa sino que el sujeto, fatigadísimo, experimentaba la necesidad de apartarse de los cuidados de la actualidad, o, dicho de otro modo, que se hallaba en vías de libertarse de las cadenas del principio de la realidad por medio del reposo y del sueño. La realización de deseos, tan enérgicamente lograda en la segunda parte, queda ya preludiada en la primera con las palabras «senda alpina». Por aquellos días tenía ya Bismarck el proyecto de pasar sus próximas vacaciones en los Alpes en Gastein-.

El sueño que allí le trasladaba le libertaba, pues, por completo de todos los abrumadores negocios del Estado.

En la segunda parte muestra el sueño doblemente realizados los deseos del sujeto, una vez franca y comprensiblemente, y otra, simultánea, en forma simbólica.

Simbólicamente, por la desaparición del obstáculo, en lugar del cual le muestra un amplio camino, o sea la salida buscada, en su forma más cómoda; abiertamente, por la vista del ejército prusiano en marcha. Para el esclarecimiento de esta profética visión no es preciso establecer conexiones místicas; basta con la teoría freudiana de la realización de deseos. Bismarck ansiaba ya, como la mejor solución de los conflictos internos de Prusia, una guerra victoriosa con Austria.

Mostrándole al ejército prusiano en marcha a través de Bohemia, o sea del territorio enemigo, le presenta su sueño la realización de tal deseo, conforme al postulado de Freud. Desde el punto de vista individual, la única circunstancia importante es la de que el sujeto del sueño no se contentó en este caso con la realización onírica, sino que supo conquistar la real.

Un detalle que ha de llamar necesariamente la atención de todo conocedor de la técnica de interpretación psicoanalítica es el de la fusta que se «alarga infinitamente». La fusta, el bastón, la pica y otros muchos objetos de este género son corrientes símbolos fálicos.

Pero cuando además se atribuye a la fusta la cualidad más singular del falo, esto es, la de dilatarse, no podemos abrigar ya la menor duda. La exageración del fenómeno hasta el «infinito» parece corresponder a una concepción infantil del mismo.

El empuñar la fusta es una clara alusión al onanismo referido, naturalmente, no a las circunstancias actuales del sujeto, sino a épocas muy pretéritas de su infancia. Nos resulta en este caso muy valiosa la interpretación hallada por el doctor Stekel de que la izquierda significa en el sueño el delito, o sea en el caso presente, la masturbación infantil practicada contra una expresa prohibición.

Entre este más profundo estrato infantil y el más superficial, constituido por el tema de los planes diurnos del hombre de Estado, descubrimos aún otro, intermedio y relacionado con los dos. Todo el proceso de la salvación conseguida con la ayuda de Dios, golpeando la roca, recuerda evidentemente una escena bíblica, aquella en que Moisés salva a su pueblo de la sed haciendo brotar agua de una peña al golpe de su vara.

Bismarck, perteneciente a una piadosa familia protestante, familiarizada con los textos bíblicos, tenía que conocer tal escena, y por aquellos días de conflicto podía muy bien compararse con Moisés, pues ha puesto, como él, todas sus energías al servicio de su pueblo y se ve también recompensado con el odio, la ingratitud y la rebelión.

Esta circunstancia hubo de facilitar el enlace de sus deseos actuales con el citado pasaje de la Biblia, el cual contiene, por otro lado, algunos detalles muy susceptibles de ser utilizados en la fantasía masturbadora. Contraviniendo el mandato de Dios, empuña Moisés la vara, y esta desobediencia es castigada por el Señor con el anuncio de que morirá sin pisar la tierra de promisión. La desobediencia a la prohibición de empuñar la vara -inequívocamente fálica en el sueño-, la producción de un liquido por el acto de golpear con ella y la amenaza de muerte: he aquí reunidos todos los factores de la masturbación infantil.

Muy interesante es en este caso la elaboración que ha soldado, por medio del pasaje bíblico, tales dos imágenes, heterogéneas, procedente una de ellas de la psiquis del genial hombre de Estado, y la otra de los impulsos de la primitiva alma infantil, logrando, además, borrar todos los factores displacientes. La circunstancia de que el empuñar la vara es un acto prohibido y rebelde queda indicada simbólicamente por el hecho de ser realizado dicho acto con la mano izquierda. Pero en el sueño manifiesto acompaña al mismo la invocación a Dios, como para rechazar lo más ostensiblemente posible toda idea de ilicitud. De las dos predicciones que Dios hace de Moisés, la de que dará vista a la tierra prometida y la de que no llegará a pisarla, queda claramente representada la realización de la primera (vista de un paisaje de colinas y bosques), y, en cambio, la otra, en extremo displaciente, no es siquiera mencionada.

El agua ha sido suprimida, sin duda, por la elaboración secundaria, que aspiraba a la unificación de este escena con la precedente y queda sustituida por la disgregación de la roca misma.

El final de una fantasía onanista infantil, en la que aparece representado el tema de la prohibición, ha de ser, a nuestro juicio, el deseo de que las personas a cuya autoridad se halla sometido el niño no averiguen nada de lo sucedido.

En el sueño se muestra representado este deseo por su contrario, el de comunicarlo en seguida al rey. Pero esta inversión se armoniza perfectamente y sin esfuerzo alguno con la fantasía victoriosa contenida en el estrato más superficial de las ideas latentes y en una parte del contenido manifiesto. Tales sueños de victoria y avasallamiento son con frecuencia encubridores de deseos eróticos de conquista.

Algunos rasgos de éste (por ejemplo, el obstáculo que se opone el avance del sujeto y desaparece después del empleo de la fusta, «que se alarga infinitamente», quedando sustituido por un amplio caminos indicarían algo semejante, pero no son suficientes para concluir la existencia de una orientación ideológica y optativa determinada de todo el sueño.

Este nos ofrece, desde luego, un acabado modelo de deformación onírica perfectamente conseguida. Lo que decía provocar displacer es elaborado de tal manera que permanece totalmente encubierto por la trama tejida sobre ello, quedando así evitado el desarrollo de angustia. Constituye, pues, este sueño un caso ideal de realización de deseos, conseguida hasta el último extremo sin despertar en absoluto la suspicacia de la censura, resultando así comprensible que el sujeto despertara de él contento y fortificado.

Cerraremos esta serie de ejemplos con el sueño siguiente:

12. Sueño de un químico (1909).

El sujeto es un joven químico que trataba de sustituir por el comercio sexual normal con una mujer sus costumbres onanistas. Información preliminar.-El día inmediatamente anterior al sueño ha estado explicando a un estudiante la reacción de Grignard, por medio de la cual puede convertirse el magnesio, bajo la acción catalítica del yodo, en éter absolutamente puro. Realizado este mismo experimento, se produjo dos días antes una explosión, de la que resultó con quemaduras en las manos uno de los asistentes.

Sueño.

I. Tiene que hacer un compuesto de fenol, magnesio y bromo. Ve clarísimamente todos los aparatos dispuestos para el experimento, pero ha sustituido el magnesio por su propia persona.

Se halla en un estado singularmente vacilante y no cesa de repetirse: «Esto va bien, mis pies comienzan ya a disolverse, mis rodillas se ablandan.» Luego se palpa los pies, saca (no sabe cómo) sus piernas del alambique y dice: «Esto no puede ser. Pero, si; está bien hecho.» Al llegar aquí despierta parcialmente y se repite el sueño porque quiere contármelo.

Siente ya miedo de lo que habrá de solucionar su interpretación, experimenta durante este intervalo, en el que permanece medio despierto, una gran excitación y repite sin cesar: «Fenil, fenil…»

II. Se encuentra con toda su familia en (…ing) y está citado con cierta señora a las once y media, pero cuando se despierta es ya esta hora.

Se dice: «Ya es tarde; cuando llegue allí serán más de las doce y media.» Luego ve a su familia sentada a la mesa, y con particular precisión a su madre y a la criada, que trae la sopera.

Entonces se dice: «Bueno; si vamos a comer, no puedo irme.» Análisis.-Está seguro de que ya el primer sueño se halla relacionado con la señora de la cita. (Fue soñado la noche inmediatamente anterior a esta cita.) El estudiante al que explicó la reacción de Grignard es un sujeto repulsivo. Durante el experimento hubo de decirle: «Eso no va bien», al ver que el magnesio permanecía aún intacto, y el interpelado respondió: «No, no va bien», como si todo aquello le tuviese sin cuidado.

Este estudiante es él mismo, tan indiferente a su propio análisis como aquél a su síntesis.

En cambio, la persona que lleva a cabo en el sueño la operación química no es él, soy yo, presentado bajo sus apariencias. ¡Cuán repulsivo debe parecerme por su indiferencia hacia el resultado del tratamiento!

También es él, por otro lado aquello con lo que se hace el análisis (síntesis).

Se trata del éxito de la cura. Las piernas que aparecen en el sueño le recuerdan una impresión de anoche.

Encontró en el salón de baile a una señora a la que quiere conquistar, y bailando con ella, la

apretó tanto contra él, que una de las veces no pudo ella reprimir un grito. Pero cuando luego cesó en su presión contra las piernas de su pareja, sintió que ésta le apretaba a su vez, pegándose a sus muslos hasta por encima de la rodilla; esto es, a la parte de su cuerpo mencionada en el sueño.

En esta situación es, pues, la mujer el magnesio de la retorta, con el que, por fin, marchan bien las cosas.

El sujeto es femenino con respecto a mi y viril con respecto a la mujer. Puesto que con la señora le va bien, también le irá bien en la cura a que está sometido.

El palparse y el reblandecimiento que comprueba en sus rodillas aluden al onanismo y corresponden a su fatiga de la víspera.

La cita se hallaba fijada realmente a las once y media.

Su deseo de no despertarse a tiempo para permanecer junto a los objetos sexuales domésticos (la masturbación) corresponde a su resistencia. Con respecto a la repetición de la palabra fenil, manifiesta lo siguiente: «Todos estos radicales en il me han gustado siempre mucho y son de un comodísimo empleo: Bencil, acetil, etc.» Esto no nos da luz ninguna, pero cuando le propongo el radical Schlemihl se echa a reír y me relata que durante el verano ha leído un libro de Prévost, en uno de cuyos capítulos, titulado «Les exclus de l’amour», se hablaba, efectivamente, de los schlemihliés y se los describía en forma que le hizo exclamar: «¡Este es mi caso!» El no acudir a la cita hubiera sido también una schlemihlada. Parece ser que el simbolismo onírico sexual ha encontrado ya una confirmación experimental directa.

En 1912 y a instancias de H. Swoboda, realizó K. Schrötter doctor en Filosofía, el experimento de provocar, por medio de la sugestión en personas profundamente hipnotizadas, sueños cuyo contenido les marcaba de antemano. Cuando la sugestión entrañaba el mandato de soñar con el comercio sexual normal o anormal, cumplía el sueño este mandato sustituyendo el material sexual por los símbolos ya descubiertos en la interpretación onírica psicoanalítica.

Así, habiéndose sugerido a una sujeto, como tema onírico, el comercio homosexual con una amiga suya, apareció ésta en el sueño llevando en la mano una vieja maleta que mostraba pegado un cartelito con las palabras «Sólo para señoras».

La sujeto no tenía la menor noticia del simbolismo de los sueños ni de la interpretación onírica. Desgraciadamente, el suicidio del doctor Schrötter, sobrevenido a poco de comenzadas estas importantes investigaciones, nos impide determinar su alcance. De ellas ha quedado únicamente un trabajo publicado en la Zentralblatt fur Psychoanalyse. Hallazgos similares fueron publicados por Roffenstein en 1923. Ciertos experimentos efectuados por Betlheim y Hartmann (1924) son del mayor interés, puesto que ellos no usaron la hipnosis.

Estos experimentadores relataron chistes de un marcado carácter sexual a enfermos con el síndrome de Korsakoff y observaron las distorsiones que aparecían cuando se les pedía reproducir esas anécdotas a estos pacientes con tales estados confusionales.

Encontraron que aquellos símbolos familiares a nosotros en la interpretación de los sueños hacían su aparición (ejemplo: subir escaleras, apuñalar o disparar como símbolos de cópula, cortaplumas y cigarrillos como símbolos de pene). Los autores le dieron especial realce a la aparición del símbolo de la escalera, ya que, como bien observan ellos, ningún deseo consciente distorsionador podía haber llegado a un símbolo de este tipo.

Una vez que hemos dedicado al simbolismo onírico toda la atención que merece, podemos continuar ocupándonos de los sueños típicos, cuyo examen interrumpimos en páginas anteriores (véase página 559).

Me parece justificado dividir, grosso modo, estos sueños en dos clases: aquellos que poseen realmente siempre el mismo sentido y aquellos otros que, no

obstante presentar el mismo o análogo contenido, son susceptibles de las más diversas interpretaciones. De los pertenecientes a la clase primera hemos estudiado ya detenidamente el sueño de examen (véase página 514). Por la analogía de su impresión afectiva pueden ser agregados los sueños en los que perdemos el tren a los de examen, agregación que su esclarecimiento justifica luego plenamente.

Son, en efecto, sueños que tienden a mitigar otro sentimiento de angustia experimentado durante el reposo, el miedo a morir. «Partir» es uno de los símbolos más frecuentes y explicables de la muerte.

El sueño nos dice entonces, consolándonos:

«Tranquilízate, no morirás» (no partirás), del mismo modo que el sueño de examen nos serenaba, diciendo: «No temas; tampoco esta vez te sucederá nada.»

La dificultad con que tropieza nuestra comprensión de estas dos clases de sueños procede de hallarse ligada la sensación de angustia precisamente a la expresión del consuelo.

El sentido de los sueños de estímulo dental, sueños que he tenido numerosas ocasiones de analizar, se me ocultó durante mucho tiempo, pues para mi sorpresa tropezaba siempre su interpretación con resistencias intensísimas. Por último, se me impuso la evidencia de que en los sujetos masculinos era el placer onanista de la pubertad lo que constituía la fuerza provocadora de estos sueños.

Analizaré aquí dos de ellos, uno de los cuales es, al mismo tiempo, un «sueño de vuelo».

Ambos proceden de la misma persona, un joven de tendencias homosexuales muy enérgicas, aunque coartadas en la vida real. (Ambos de 1909.) «Se encuentra presenciando una representación de Fidelio, en el patio de butacas de la Opera, al lado de la persona que le es muy simpática y cuya amistad quisiera conquistar. De repente echa a volar oblicuamente por encima del patio de butacas hasta el final del mismo, se lleva luego la mano a la boca y se arranca dos muelas.»

El sujeto describe su vuelo diciendo que fue como si le hubieran tirado o arrojado (geworfen) al aire. Tratándose de una representación de Fidelio, hemos de pensar en los versos:

Aquel que ha conquistado una hermosa mujer.

Pero la conquista de una mujer -por hermosa que fuese- no entra en los deseos del sujeto. Con éstos se hallarán más de acuerdo los versos que vienen a continuación: Aquel que ha acertado en la gran tirada de ser el amigo de un amigo (Wurf.).

El sueño contiene esta tirada y no sólo como realización de deseos, pues detrás de ella se esconde también el amargo recuerdo de otras veces que fracasó el sujeto en sus demandas de amistad, siendo rechazado (hinausgeworfen = «arrojado fuera»), y el temor a que le suceda lo mismo con el joven a cuyo lado asiste a la representación de Fidelio.

Avergonzado, añade luego la confesión de que una vez que un amigo le hizo objeto de un desprecio se masturbó dos veces seguidas poseído por la excitación sexual que despertó en él la añoranza de la amistad perdida.

Sueño segundo.– «Dos profesores de Universidad conocidos suyos me sustituyen en su tratamiento. Uno de ellos le hace algo en el miembro.

El otro le golpea la boca con una barra de hierro, arrancándole los dientes. Luego le vendan con cuatro pañuelos de seda.» No cabe dudar del sentido sexual de este sueño. Los pañuelos de seda corresponden a una identificación con un homosexual conocido suyo.

El sujeto, que no ha realizado jamás el coito, ni ha buscado tampoco, en la vida real, el comercio sexual con personas de su propio sexo, se representa el comercio sexual conforme al modelo de la masturbación a la que se entregó en su pubertad.

A mi juicio, también las frecuentes modificaciones del sueño típico de estímulo dental, por ejemplo, la de ser una tercera persona quien extrae una muela al sujeto, etc., se nos hacen comprensibles mientras la misma explicación.

De todos modos, no deja de parecer enigmático que el «estímulo dental» pueda llegar a entrañar tal significado. Haremos observar aquí la tan frecuente transferencia de abajo arriba que encontramos puesta al servicio de la represión sexual y mediante la cual pueden llegar a realizarse en la histeria localizándose en partes del cuerpo exentas de toda objeción sensaciones e intenciones que debían desarrollarse en los genitales.

Un caso de esta transferencia se nos ofrece cuando dentro del simbolismo del pensamiento inconsciente quedan sustituidos los genitales por el rostro. Los usos del lenguaje contribuyen a ello con palabras aplicables a dos diferentes partes del cuerpo (carrillos, labios). La nariz es hecha equivalente al pene en muchas alusiones; la vegetación capilar próxima a ambos miembros completa la analogía.

Sólo los dientes y muelas se hallan fuera de toda posibilidad de comparación. y precisamente esta circunstancia, que contrasta con el paralelismo antes detallado, es lo que bajo el empuje de la represión sexual los hace apropiados para los fines de la representación.

No pretendo afirmar que la interpretación de los sueños de estímulo dental como sueños onanistas, justificada, sin duda alguna, haya llegado a ser por completo transparente.

Me limito a exponer todos los datos que para su esclarecimiento he hallado hasta aquí, conviniendo en que aún queda bastante por explicar.

En nuestro país existe una grosera expresión para designar el acto de la masturbación: «arrancarse una». No puedo decir de dónde procede esta expresión ni cuál es el simbolismo en que se basa, pero las «muelas», parecen muy apropiadas para representarla. Dado que los sueños de la extracción o caída de una muela son interpretados por la creencia popular como anuncio de la muerte de un pariente, mientras que el psicoanálisis no les concede tal significación, sino todo lo más en el sentido paródico arriba indicado, intercalaremos aquí un «sueño de estímulo dental» que nos ha sido comunicado por Otto Rank.

«Un colega que desde hace algún tiempo ha comenzado a interesarse por los problemas de la interpretación onírica me comunica el siguiente caso de «sueño de estímulo dental»: »Soñé hace poco que estaba en casa del dentista, el cual me horadaba una de las últimas muelas de la mandíbula inferior; pero tanto y tanto trabajaba en ella que acaba por dejármela inservible.

Entonces coge la llave y me saca la muela, asombrándome la facilidad con que realiza la extracción.

Luego me dice que no me importe, pues no es esta muela la que estaba curándome, y la deposita encima de la mesa, donde queda dividida en varias capas. (Antes compruebo que se trata de un incisivo de la mandíbula superior.) Me levanto del sillón lleno de curiosidad, y acercándome a la mesa, dirijo una pregunta médica al dentista, el cual me contesta que aquello se relaciona con la pubertad, y que sólo antes de la misma, o tratándose de una mujer en el momento de tener un hijo, pueden extraerse las muelas tan fácilmente.

Mientras tanto separa los diversos fragmentos en que ha quedado dividida la muela y los machaca (pulveriza) con un instrumento. Observo después (medio despierto ya) que mi sueño ha sido acompañado de una polución, pero no me es posible situar ésta en un determinado punto del mismo. Lo más probable me parece que tuviera efecto en el momento de extraerme la muela.

»Continúo luego soñando algo que no me es posible recordar ahora y que termina con que dejo en algún lado (probablemente en el guardarropa del dentista) el sombrero y el traje, confiando en que ya me los enviarán después, y vestido tan sólo con el abrigo, me apresuro para alcanzar todavía un tren que está a punto de salir.

En efecto, consigo saltar en el último momento al vagón de cola, donde ya había alguien.

Sin embargo, no me es posible penetrar en el coche y tengo que dejarme llevar por el tren, agarrado a la parte exterior, en una violenta postura que por fin logro rectificar, después de varias tentativas.

Atravesamos así un gran túnel y al hacerlo nos cruzamos con dos trenes, que pasan a través del nuestro como si éste constituyera el túnel. Luego miro a través de la ventanilla de un vagón como desde el exterior.» Para la interpretación de este sueño poseemos los siguientes sucesos y pensamientos del día inmediatamente anterior:

a) Hace, en efecto, algunos días que padezco continuos dolores en la muela de la mandíbula inferior, que es horadada en el sueño, y voy a casa del dentista, el cual está tardando realmente en curarla más tiempo del que yo quisiera. Habiendo acudido a él la mañana anterior al sueño para ver si lograba acabar con los dolores que tanto me molestaban, me propuso extraerme otra muela de la misma quijada, que era probablemente la que me hacía sufrir. Tratábase de una de las del juicio, que se hallaba en vías de romper. Con tal motivo dirigí al dentista una pregunta, remitiéndome a su conciencia médica.

b) Aquella tarde tuve que disculpar mi mal humor ante una señora, atribuyéndolo, como era cierto, a mi dolor de muelas.

A esto siguió una conversación, en la que dicha persona me contó que le daba miedo hacerse extraer la raíz de una muela cuya corona tenía destrozada. Creía que la extracción de los colmillos era especialmente difícil y dolorosa, aunque, por otro lado, le había dicho una amiga que tratándose, como era su caso, de un colmillo de la mandíbula superior, resultaba más fácil.

Esta misma amiga le había contado también que una vez le habían extraído equivocadamente una muela sana, suceso que aumentó su miedo a la necesaria operación. Luego me preguntó si los colmillos eran los dientes llamados caninos y qué sabía módicamente sobre ellos. Por mi parte, le hablé del carácter supersticioso de todas las opiniones a que antes se había referido, aunque concediéndole que algunas de tales creencias populares encerraban un nódulo de verdad.

A propósito de esto me citó la señora un proverbio muy antiguo y generalizado, según ella: Cuando una mujer embarazada tiene dolor de muelas es señal de que parirá un niño.

c) Este proverbio me interesó por recordarme la interpretación freudiana de los sueños de estímulo dental como sueños onanistas, dado que relaciona en cierto modo las muelas con los genitales masculinos (un niño), y aquella misma tarde releí las páginas correspondientes de La interpretación de los sueños.

A ellas pertenecen las observaciones siguientes, cuya influencia sobre mi sueño resulta tan fácilmente reconocible como la de los dos sucesos antes relatados: «Por último, se me impuso la evidencia de que en los sujetos masculinos era el placer onanista de la pubertad lo que constituía la fuerza provocadora de estos sueños.» «A mi juicio, también las frecuentes modificaciones del sueño típico de estímulo dental -por ejemplo, la de ser una tercera persona la que extrae una muela al sujeto, etc.-se hacen comprensibles mediante la misma explicación.»

«Haremos observar aquí la tan frecuente transferencia de abajo arriba (en el sueño presente también de la mandíbula inferior a la superior) que encontramos puesta al servicio de la represión sexual, y mediante la cual pueden llegar a realizarse en la histeria, localizándose en partes del cuerpo exentas de toda objeción, sensaciones e intenciones que debían desarrollarse en los genitales.» «En nuestro país existe una grosera expresión para designar el acto de la masturbación: ‘Sich einen ausreissen’, ‘sich einen nerunterreissen’ («arrancarse una»).

Esta expresión me era ya conocida en mis tempranos años juveniles como designación del onanismo. Partiendo de este punto, no será difícil para el intérprete onírico experimentado encontrar el acceso al material infantil en que puede hallarse basado mi sueño. Citaré únicamente todavía que la facilidad con que en el mismo se desprende la muela, que después de extraída se convierte en un incisivo de la mandíbula superior, me recuerda una vez que en mi infancia me arranqué yo mismo, fácilmente y sin dolor, un incisivo de la mandíbula superior, ya muy vacilante y próximo a caerse.

Esta anécdota, presente aún en mi memoria con todos sus detalles, corresponde a aquella misma temprana época en la que se sitúan mis primeras tentativas conscientes de masturbación (recuerdo encubridor).

La cita que hace Freud de una comunicación de C. G. Jung, según la cual los sueños de estímulo dental soñados por mujeres poseen la significación de sueños de nacimiento, y la creencia popular antes citada sobre el sentido del dolor de muelas de las embarazadas, han motivado en mi sueño la oposición del sentido femenino al masculino (pubertad). Con relación a esto recuerdo un sueño anterior que tuve pocos días después de haberme dado de alta, en otra ocasión, el dentista, y en el que se me desprendían las coronas de oro que me acababa de colocar en varias muelas, accidente que me causaba gran indignación, sin duda por dolerme aún el considerable desembolso realizado.

Este sueño se me hace ahora comprensible, relacionándolo con cierto suceso, como alabanza de las ventajas materiales de la masturbación frente al amor objetivo, mucho más desventajoso siempre desde el punto de vista económico (coronas de oro; la «corona» es la unidad monetaria austríaca) (N. del T.), y creo que las frases de la citada señora sobre la significación del dolor de muelas en las embarazadas fue lo que volvió a despertar en mí estos pensamientos.

Hasta aquí llega la comunicación, suficientemente luminosa y libre, a juicio, de toda objeción, del colega sujeto de este sueño.

Añadiremos únicamente por nuestra cuenta una indicación sobre el probable sentido del segundo fragmento onírico, aunque pasando por los puentes verbales: Muela (tirar-tren; arrancar-viajar) – Zahn [ziehen-Zug; Zahn-reissen (reisen)]- representa tanto el paso del soñador desde la masturbación al comercio sexual (túnel a través del cual atraviesan los trenes en distintas direcciones), transición realizada no sin ciertas dificultades, como los peligros del mismo (embarazo, abrigo-preservativo). Desde el punto de vista teórico, nos parece este caso doblemente interesante.

Ante todo, confirma la afirmación freudiana de que la eyaculación sobreviene en el momento de ser extraída la muela en el sueño. La polución tiene que ser considerada siempre como una satisfacción onanista conseguida sin el auxilio de excitaciones mecánicas. Pero, además, en el caso que nos ocupa, la satisfacción lograda por medio de la polución no responde, como de costumbre, a un objeto, siquiera sea sólo imaginativo, sino que carece de él en absoluto, siendo, por tanto, puramente autoerótica, o mostrando, a lo más, un matiz homosexual (dentista).

El segundo punto, que creo interesante hacer resaltar, es el que sigue: Podría objetarse que es innecesario todo empeño en aplicar a este caso la teoría de Freud, dado que los sucesos del día anterior bastan por sí solos para hacer comprensible el contenido del sueño.

La visita al dentista la conversación con la señora y la lectura de La interpretación de los sueños explican suficientemente que el sujeto, molestado aun durante el reposo por el dolor de muelas, produjese el sueño relatado, incluso, si se quiere, con el fin de adormecer el dolor que perturba su reposo (por medio de la representación de la extracción de la muela dolorida acompañada de un simultáneo adormecimiento de la temida sensación de dolor por el desarrollo de la libido). Pero no puede defenderse seriamente la hipótesis de que la lectura de las explicaciones de Freud haya podido establecer o siquiera reavivar en el sujeto la relación de la extracción de la muela con el acto de la masturbación, si dicha relación no se hallase constituida de antemano hace ya mucho tiempo, como el mismo sujeto lo confiesa («arrancarse una»).

La incredulidad con que el sujeto manifiesta haber recibido las afirmaciones de Freud sobre la significación típica de los sueños de estímulo dental al leerlas por vez primera, incredulidad que despertó en él el deseo de comprobar si tal significación se extendía a todos los sueños de este género, es lo que dio vida, a más de su diálogo con la señora, a tal relación.

El sueño le ofrece la confirmación deseada, por lo menos en lo que respecta a su propia persona, y le muestra al mismo tiempo el motivo de su incredulidad, constituyendo de este modo la realización de un deseo: el de convencerse del alcance y solidez de la teoría freudiana.

Al segundo grupo de sueños típicos pertenecen aquellos en los que volamos flotamos, caemos, nadamos, etc., sueños para los que no puede señalarse un sentido general, pues significan en cada caso algo distinto, pero cuyo material de sensaciones procede siempre de la misma fuente.

De los datos obtenidos en los psicoanálisis hemos de concluir que también estos sueños repiten impresiones de la infancia, refiriéndose a los juegos de movimiento tan atractivos para los niños. Todos hemos jugado a hacer volar a nuestros hijos o sobrinos o hemos fingido dejarlos caer cuando los teníamos en nuestros brazos o cabalgando sobre nuestras rodillas. Los niños gustan mucho de esta clase de juegos y piden, incansables, su repetición, sobre todo cuando va mezclado a ellos una sensación de sobresalto o vértigo.

En años posteriores se procura el sujeto tal repetición en el sueño, pero suprime en él los brazos que de niño le sostenían y flota o cae así libremente. Conocida es también la predilección de los niños por los juegos de columpiarse y balancearse, juego cuyo recuerdo es reavivado más tarde por los ejercicios de los artistas de circo.

En muchos adolescentes no consiste luego la crisis histérica sino en la reproducción de tales ejercicios, que realizan, por cierto con gran destreza, durante la misma.

Estos juegos de movimiento, inocentes en sí, provocan, con frecuencia, sensaciones sexuales. Los sueños en que volamos caemos, sentimos vértigo, etc., reproducen su agitación, pero transforman en angustia las indicadas sensaciones de placer.

Podemos, pues, rechazar muy fundadamente la teoría que atribuye a nuestras sensaciones epidérmicas durante el reposo y a las emanadas del movimiento respiratorio, etc., la producción de los sueños de volar y caer. Vemos, en efecto que también tales sensaciones son reproducidas tomándolas de nuestra memoria, y forman, por tanto, parte del contenido del sueño, en lugar de constituir fuentes del mismo.

Este material de sensaciones de movimiento homogéneo y procedente de una misma fuente, es utilizado para la representación de las más diversas ideas latentes. Los sueños de volar o flotar -placenteros en su mayoría- reclaman interpretaciones muy distintas, peculiarísimas en algunos sujetos y de naturaleza típica en otros. Una de mis pacientes solía soñar con gran frecuencia que flotaba a una cierta altura por encima de la calle sin tocar el suelo. La sujeto era de muy poca estatura y repugnaba todas aquellas impurezas que el comercio sexual trae consigo.

Su sueño realizaba sus dos deseos, separando sus pies del suelo y haciendo sobresalir su cabeza en elevadas regiones.

En otros sujetos el sueño de volar constituía la realización del deseo, expresado en una conocida poesía, de ser un pájaro y poder volar hacia el amado. Otras, por último, se compensaban convirtiéndose por la noche en ángeles, de que nadie les dirigiera tan amoroso calificativo durante el día. La íntima conexión del vuelo con la imagen del pájaro explica que los sueños de volar soñados por sujetos masculinos, posean casi siempre una significación groseramente sexual. Tampoco nos sorprenderá el oír decir al sujeto alguna vez que se sentía orgullosísimo, durante el sueño, de su nueva facultad.

El doctor Paul Federn (Viena) ha expuesto la atractiva hipótesis de que gran parte de los sueños de volar son sueños de erección, dado que este fenómeno tan singular y que tan de continuo preocupa a la fantasía humana tiene que hacernos la impresión de una excepción de la ley de gravedad. (Compárense los falos alados de la antigüedad.)

Es curioso que Mourly Vold, investigador de gran timidez y contrario a toda interpretación, coincida aquí con nosotros en el sentido erótico asignado a los sueños de volar o flotar, manifestando que el erotismo es su «motivo principal», y alegando, en apoyo de tal aserto, la intensa sensación vibratoria del cuerpo que acompaña a estos sueños y la frecuente conexión de los mismos con erecciones y poluciones. Los sueños en que caemos muestran muchas veces un carácter angustioso. Cuando el sujeto es femenino no presenta su interpretación la menor dificultad, pues aceptan siempre el sentido simbólico corriente de la caída, o sea la entrega a una tentación erótica. Pero esto no agota las fuentes infantiles del sueño de caída; casi todos los niños han caído alguna vez, siendo levantados y acariciados o hasta acogidos en el lecho de sus guardadores cuando la caída fue por la noche y desde su cama.

Aquellas personas que tienen frecuentemente el sueño de estar nadando y se abren camino en él por entre las olas, experimentando una sensación agradable, etc., suelen haber tenido de niños la arraigada costumbre de orinarse en la cama, y renuevan en tales sueños un placer al que han aprendido a renunciar hace ya mucho tiempo.

En ejemplos subsiguientes veremos a qué representación se prestan fácilmente estos sueños. Como fundamento de la prohibición de jugar con fuego, suele decirse a los niños que así lo hacen que se orinarán por la noche en la cama.

Esta circunstancia justifica nuestra interpretación de los sueños de fuego, que hallamos también basados en la enuresis nocturna de los años infantiles.

En mi estudio Fragmento del análisis de una histeria (1905) he expuesto el análisis y la síntesis completas de un sueño de fuego perteneciente al historial clínico de la sujeto y he mostrado cuáles son los sentimientos de la edad adulta para cuya representación es utilizado este material infantil.

Si para incluir a un determiando género de los sueños en la categoría de los «típicos» consideramos suficiente el frecuente retorno del mismo contenido manifiesto en sujetos distintos, podremos citar aún toda una serie de ellos.

Así, el de avanzar a través de estrechas callejas, el de ladrones nocturnos, con el que se relacionan las medidas de precaución adoptadas por los nerviosos al acostarse, el de escapar a través de una serie de habitaciones, de huir perseguidos por animales furiosos (toros, caballos) o bien amenazados con cuchillos puñales o lanzas, etc.

Estos dos últimos sueños son característicos de los individuos que padecen de angustia, y sería muy interesante una investigación especial del material por ellos utilizado.

En su lugar expondré aquí dos observaciones, advirtiendo previamente que no se refieren de un modo exclusivo a los sueños típicos.

I. Cuando más nos ocupamos de la interpretación de los sueños, más obligados nos vemos a reconocer que la mayoría de los soñados por sujetos adultos elaboran un material sexual y dan. expresión a deseos eróticos.

Sólo aquellos investigadores que analizan verdaderamente los sueños, esto es, los que penetran desde el contenido manifiesto hasta el latente, pueden formarse un juicio sobre esta cuestión, nunca aquellos otros que se limitan a examinar el contenido manifiesto (por ejemplo, Näcke en sus trabajos sobre los sueños sexuales).

Afirmaremos, pues, desde ahora, que este hecho no constituye sorpresa ninguna para nosotros, sino que coincide perfectamente con los fundamentos de nuestra explicación de los sueños. Ningún instinto ha tenido que soportar, desde la infancia, tantas represiones como el instinto sexual en todos sus numerosos componentes, y de ningún otro perduran tantos y tan intensos deseos inconscientes, que actúan luego durante el estado de reposo provocando sueños.

En la interpretación onírica no deberá, pues, olvidarse nunca esta importancia de los complejos sexuales, aunque, naturalmente, sin exagerarla hasta la exclusividad.

Una cuidadosa interpretación nos permitirá reconocer muchos sueños como bisexuales, o sea susceptibles de una segunda solución en la que realizan tendencias homosexuales, contrarias a la actividad sexual normal del sujeto. Pero el que todos los sueños hayan de ser interpretados bisexualmente, como pretenden W. Stekel y Alf. Adler, me parece una generalización tan indemostrable como inverosímil. No puede olvidarse que existen numerosos sueños que satisfacen necesidades distintas de las eróticas.

Así, los de hambre, sed, comodidad, etc. También las análogas afirmaciones de que detrás de todo sueño se descubre «la cláusula de la muerte» (Stekel) y que todo sueño muestra una «progresión desde la línea femenina a la masculina» (Adler) me parecen transgredir los límites de lo permitido a la interpretación onírica. La afirmación de que todos los sueños reclaman una interpretación sexual, que tanta oposición ha despertado y en derredor de la cual han surgido tantas polémicas, es ajena a mí y no aparece en ninguna delas seis ediciones publicadas hasta ahora de La interpretación de los sueños, hallándose, en cambio, visiblemente contradicha por varios pasajes de la misma.

Lo que sí hemos afirmado y podríamos confirmar con numerosos ejemplos a más de los ya expuestos, es que los sueños de apariencia singularmente inocente dan cuerpo casi siempre a groseros deseos eróticos.

Asimismo muchos sueños de aspecto indiferente, en los que a primera vista no observamos nada de particular, quedan referidos, después del análisis, a impulsos optativos indudablemente sexuales y a veces de naturaleza inesperada. Nadie supondría, por ejemplo, antes de la interpretación, que el sueño siguiente encerrase un deseo sexual.

«Entre dos magníficos palacios -relata el sujeto- y un poco hacia el fondo, hay una casita cuyas puertas están cerradas. Mi mujer me conduce por el trozo de calle que va hasta la casita y empuja la puerta.

Entonces penetro yo rápida y fácilmente en el interior de un estrecho patio en cuesta arriba.» Toda persona algo experimentada en la traducción de sueños recordará en seguida que el penetrar en espacios estrechos y el abrir puertas son símbolos sexuales muy corrientes, y reconocerá sin esfuerzo este sueño como la representación de una tentativa de coito more ferarum entre dos magníficos palacios (entre las nalgas del cuerpo femenino).

El patio en cuesta arriba es, naturalmente, la vagina y el auxilio que en el sueño presta al sujeto su mujer nos fuerza a la interpretación de que en realidad es sólo la consideración que la misma merece lo que le retiene de intentar con ella la realización del coito. Informaciones posteriores nos muestran que el mismo día del sueño había entrado a servir en casa del sujeto una criada joven que le había agradado, dándole, además, la impresión de que no habría de negarse a tal intento. La casita entre los dos palacios es una reminiscencia del Hradshin, de Praga, y alude, al mismo tiempo, a la criada de referencia, natural de dicha ciudad.

II.

Cuando hago resaltar ante mis pacientes la frecuencia del sueño de Edipo, en el que realiza

el sujeto el coito con su propia madre, suelen contestarme que no recuerdan haber tenido nunca tal sueño, pero inmediatamente surge en ellos el recuerdo de otro, irreconocible e indiferente, que han soñado repetidas veces, y el análisis muestra que se trata de un sueño del mismo contenido; esto es, de un sueño de Edipo. Podemos afirmar que los sueños de este género que se presentan bajo un disfraz cualquiera son infinitamente más frecuentes que los sinceros, o sea aquellos que muestran directamente al sujeto en comercio sexual con su madre.

Existen sueños de paisajes o localidades en los que aparece, además, intensamente acentuada, la seguridad de habernos encontrado ya otra vez en aquellos lugares. (Este déjà vu posee una especial significación-1914.) El lugar de que en ellos se trata es siempre el órgano genital materno. Realmente, de ningún otro lugar podemos afirmar con tanta seguridad «habernos encontrado ya en él». Una sola vez ha llegado a hacérseme difícil esta interpretación ante el sueño en que un neurótico obsesivo visitaba una vivienda en la que ya había estado dos veces. Pero hube de recordar que algún tiempo antes me había relatado este paciente que una noche que su madre le acogió en su lecho, teniendo él seis años, aprovechó la ocasión para introducir un dedo en los genitales de la durmiente.

Un gran número de sueños, con frecuencia angustiosos, cuyo contenido es el avanzar a través de estrechísimos espacios o hallarnos sumergidos en el agua, aparecen basados en fantasías referentes a la vida intrauterina -la permanencia en el seno materno y el nacimiento. Reproduciré aquí uno de estos sueños, soñado por un joven, el cual aprovecha en su fantasía la ocasión que le ofrece su situación para espiar un coito de sus padres. «Se encuentra en un profundo foso, en el que se abre una ventana como en el túnel de Semmering.

A través de ella ve al principio un paisaje desierto y compone luego en él un cuadro, que resulta, en el acto, presente.

Este cuadro representa una tierra de labor profundamente removida por el arado, y el hermoso ambiente, la idea de trabajo aplicado y los terrenos negroazules, le producen una impresión de serena belleza. Después ve abierto ante él una Pedagogía… y se asombra de que se conceda en ella tanta atención a los sentimientos sexuales (del niño), cosa que le hace pensar en mí.» He aquí un bello sueño de agua, soñado por una paciente mía y que fue objeto de un particular aprovechamiento en la cura:

«Se encuentra en su residencia veraniega, junto al lago de…, y se arroja al agua oscura allí donde la pálida luna se refleja en ella.»

Los sueños de este género son sueños de nacimiento y llegamos a su interpretación invirtiendo el hecho comunicado en el contenido manifiesto, o sea en lugar de arrojarse al agua, salir del agua; esto es, ser parido.

El lugar del que se nace queda reconocido en cuanto pensamos en el caprichoso sentido que en francés se da a la lune. La pálida luna es el blanco trasero del que el niño supone haber salido.

¿Mas, qué puede significar el que la paciente desee «nacer» en su residencia veraniega? Interrogada, me responde sin vacilar:

«¿Acaso el tratamiento no me ha dejado como si hubiera nacido de nuevo?»

De este modo se convierte el sueño en una invitación a continuar el tratamiento en su residencia estival, o sea a visitarla allí. Por último, contiene, quizá, también, una tímida indicación de su deseo de ser madre. De un trabajo de E. Jones tomamos el siguiente sueño de nacimiento y su interpretación: «La sujeto se hallaba a la orilla del mar vigilando a un niño -al parecer, su hijo- que andaba por el agua. Poco a poco va el niño entrando mar adentro y metiéndose más en el agua, hasta no dejar fuera sino la cabeza, que la sujeto ve moverse de arriba abajo sobre la superficie. Luego se transforma la escena en el hall, lleno de gente, de un hotel.

Su marido la abandona y ella entra en conversación con un desconocido.» La segunda mitad del sueño se reveló sin dificultad, en el análisis, como la representación de los hechos de abandonar a su marido y entrar en relaciones íntimas con una tercera persona. La primera constituía una clara fantasía del nacimiento.

Tanto en los sueños como en la mitología queda representada la salida del niño del líquido amniótico por unacto contrario, o sea por su inmersión en el agua. Conocidos ejemplos de esta representación son, entre otros muchos, los nacimientos de Adonis, Osiris, Moisés y Baco. La emersión e inmersión de la cabeza del niño en el sueño, recuerdan inmediatamente a la sujeto la sensación de los movimientos del feto, experimentada durante su único embarazo. La imagen del niño metiéndose en el mar despierta en ella una ensoñación en la que, después de sacarle del agua, le lleva a una habitación, le lava, le viste y le conduce luego a su casa. La segunda mitad del sueño representa, como ya indicamos, pensamientos referentes a la fuga del hogar conyugal, la cual se halla relacionada con la primera mitad de las ideas latentes. La primera mitad corresponde al contenido latente de la segunda, o sea a la fantasía del nacimiento.

Además de la inversión antes mencionada, tienen efecto otras varias en cada una de las dos mitades del sueño.

En la primera entra el niño en el agua y después mueve la cabeza; en las ideas latentes correlativas surgen primero tales movimientos y después abandona el niño el agua (una doble inversión).

En la segunda, la abandona su marido; en las ideas latentes le abandona ella.

Abraham relata otro sueño de nacimiento, soñado por una señora joven, próxima a su primer alumbramiento. De un cierto lugar del piso de su cuarto parte un canal que va directamente al agua (agua del nacimiento, líquido amniótico). La sujeto abre una trampa que hay en el suelo y ve surgir una figura vestida con una piel oscura y semejante a una foca.

Al quitarse la piel, resulta ser el hermano menor de la sujeto, para con el cual ha desempeñado ésta el papel de madre.

En toda una serie de casos ha demostrado Rank que los sueños de nacimiento se sirven de igual simbolismo que los de estímulo vesical.

El estímulo erótico es representado en ellos como vesical y la estratificación de sus significados corresponde a una serie de cambios de sentido, por los que el símbolo ha pasado desde la época infantil. Podemos retornar aquí el tema del papel que los estímulos orgánicos perturbadores del reposo desempeñan en la formación de los sueños, tema que antes dejamos interrumpido (véase página 399). Los sueños constituidos bajo tales influencias no se limitan a mostrarnos claramente la tendencia a la realización de deseos y el carácter de sueños de comodidad, sino que presentan muchas veces un simbolismo por completo transparente, pues no es nada raro que nos haga despertar un estímulo cuya satisfacción simbólicamente disfrazada ha sido ya intentada inútilmente.

Esto se aplicable a los sueños de polución y a los provocados por la necesidad de evacuar la vejiga o el intestino.

El singular carácter de los sueños de polución nos permite desenmascarar directamente determinados símbolos sexuales reconocidos ya como típicos, pero aún muy discutidos, sin embargo, y nos convence, además, de que algunas situaciones oníricas, aparentemente inocentes, no son sino el preludio simbólico de una escena groseramente sexual, la cual no llega, sin embargo, casi nunca a una representación directa sino en los

sueños de polución, relativamente raros, transformándose, en cambio, con frecuencia, en un sueño de angustia que conduce igualmente a la interrupción del reposo.

El simbolismo de los sueños de estímulo vesical es especialmente transparente y ha sido adivinado desde muy antiguo. Hipócrates suponía ya que los sueños en que el sujeto veía surtidores y fuentes indicaban algún trastorno de la vejiga (H. Ellis).

Scherner estudió también la diversidad del simbolismo del estímulo vesical y afirmó ya que «el intenso estímulo vesical queda siempre transformado en excitación de la esfera sexual y en formaciones simbólicas correspondientes…

El sueño de estímulo urinario es también, con frecuencia, el representante del sueño sexual». O. Rank, cuyas observaciones en su trabajo sobre «la estratificación de símbolos en el sueño provocado por un estímulo que acaba interrumpiendo el reposo» hemos seguido aquí, ha hecho muy verosímil la atribución de una gran cantidad de sueños de estímulo vesical a un estímulo sexual que intenta satisfacer primero por el camino de la regresión a la forma infantil del erotismo uretral.

Especialmente instructivos son aquellos casos en los que el estímulo urinario así constituido conduce a la interrupción del reposo y a la evacuación de la vejiga, no obstante lo cual continúa luego el sueño, exteriorizando ya entonces su necesidad en imágenes eróticas no encubiertas.

De un modo totalmente análogo encubren los sueños de estímulo intestinal el simbolismo correspondiente y confirman simultáneamente la conexión de los conceptos oro y excrementos, de la cual testimonian también numerosos datos de la psicología de los pueblos. «Así, una mujer que se halla sometida a tratamiento médico a causa de una perturbación intestinal, sueña con un avaro que entierra su tesoro cerca de una chocita de madera semejante a aquellas en que es situado el retrete en las casas aldeanas. Un segundo fragmento de este sueño muestra a la sujeto limpiándole el trasero a su hija, una niña pequeña que se ha ensuciado.» A los sueños de nacimiento se agregan sueños de salvamento.

Salvar a alguien, sobre todo extrayéndolo del agua, es equivalente a parir, cuando es una mujer quien lo sueña, y modifica este sentido cuando es un hombre.

(Nota de 1911: Véase un sueño de este género en el trabajo de Pfister: Ein Fall von psychoanalytischer Seelsorge und Seelenheilung. Evangelische Freiheit, 1909.) Sobre el símbolo de «salvar», véase mi conferencia «EL PORVENIR DE LA TERAPIA PSICOANALíTICA» (Zentralbatt f. Psychoanalyse, número 1, 1910) y el ensayo TITULADO «APORTACIONES A LA PSICOLOGIA DE LA VIDA ERóTICA. I. SOBRE UN TIPO ESPECIAL DE LA ELECCIóN DE OBJETO EN EL HOMBRE» (Jahrbuch, f. Ps., tomo I, año 1910).

Los ladrones, los asaltantes nocturnos y los fantasmas de los que se siente miedo antes de acostarse y con los que luego se sueña a veces, proceden de una misma reminiscencia infantil.

Son los visitantes nocturnos que han despertado al niño para ponerle en el orinal y evitar que mojase la cama o han levantado cuidadosamente las sábanas para observar la posición de sus manos durante el reposo.

En el análisis de algunos de estos sueños de angustia he logrado que el sujeto reconociese la persona del visitante.

El ladrón era, casi siempre, representación del padre, y los fantasmas correspondían más bien a personas femeninas vestidas con el largo camisón de dormir.

Haz clic aquí para suscribirte y recibir notificaciones de nuevos posts por email

agosto 2009
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
A %d blogueros les gusta esto: