Archive for febrero 2021
(Basado en Robert Hare*, Hervey Cleckley** y Vicente Garrido***)
por Fernando Plaza – publicado el 16 Enero 2005
«Puede que algunos de vosotros hayáis visto la película “American Psycho“ que fue traducida en algunos países como “Un psicópata americano”. Esta película basada en el libro de Bret Easton Ellis, cuenta la historia de Patrik Bateman un adinerado ejecutivo impecablemente vestido de Armani que en su tiempo libre disfruta matando personas.
Más allá de la ficción, estadísticamente hablando, un uno por ciento de la población total padece psicopatía. Eso quiere decir que durante tu vida te has relacionado y te vas tener que relacionar con un par de ellos.
Robert Hare, autor del libro “Sin conciencia” de la editorial Paidos (titulo original en inglés: Without conscience. Guilford Press 1999), ha estudiado a los psicópatas durante años y es el creador del PCL-R, prueba que actualmente se ha estandarizado como método para diagnosticar la psicopatía.
En la entrevista que Eduardo Punset recoge en su libro (Cara a cara con la vida, la mente y el Universo. Ediciones Destino), Robert Hare nos explica que realmente los psicópatas no sienten ninguna angustia personal ni tienen ningún problema; el problema lo tenemos los que tenemos que tratar con ellos.
¿Qué es un psicópata?
El psicópata se caracteriza por su falta de empatía, la incapacidad para ponerse en el lugar de otros, la falta de conciencia y remordimiento, la impulsividad, la irresponsabilidad y la irritabilidad.
Todos ellos, factores que nos alentarían a mantenernos fuera de su alcance. Si bien otras de sus características son como señala Vicente Garrido en su libro “El psicópata. Un camaleón en la sociedad” (editado por Algar) su habilidad para encandilar, para seducir, su encanto y su fuerza de convencimiento, al principio antes de que sepamos quienes son realmente su presencia nos puede estimular, pudiendo llegar a pensar que nos encontramos ante una persona interesante… es el denominado glamour del psicópata.
El psicópata es el manipulador por excelencia, gracias a su inteligencia y astucia, consigue enredar a los demás. Para el psicópata lo lógico es la consecución de sus fines. Saben la diferencia entre el bien y el mal, conocen las normas y las leyes, pero simplemente no les importa lo más mínimo.
Como no les importan el dolor o el sufrimiento que sus acciones pueden causar en los demás, lo único que es relevante es qué van a sacar ellos de sus acciones. Sin arrepentimientos, ni sentimientos de culpa posteriores, sin miedo ni ansiedad… un perfecto depredador.
Pero entonces, ¿están locos? Tal vez estos fragmentos, ambos recogidos del libro de Vicente Garrido, nos aclaren que el psicópata no presenta un deterioro de la realidad, es decir, saben cual es la realidad:
“Esta es la esencia de la psicopatía: el sujeto no es un psicótico, no tiene alucinaciones o delirios, no se cree Napoleón ni siente que les persigue la KGB; tampoco tiene crisis de ansiedad o conflictos psicológicos que lo hagan un sujeto neurótico; sin embargo, su mundo emocional es limitado. Él como ser una humano, es un completo autista”
“El psicópata está libre de alucinaciones y delirios que constituyen los síntomas más espectaculares de la esquizofrenia. Su normalidad aparente, su máscara de cordura, lo hacen por ello más difícil de reconocer, y lógicamente más peligrosos”
“Máscara de Cordura” (titulo original en inglés: Mask of Sanity 1988) es el título del famoso libro de Hervey Cleckley que estudia la personalidad psicopática y al que en cierta manera hace referencia el protagonista de American Psycho cuando dice “Creo que mi máscara de salud mental está a punto de desmoronarse”.
Si bien, dado que Patrik Bateman tenía alucinaciones no podría ser considerado un psicópata puro, aun cuando su comportamiento es claramente psicopático.
Como claramente psicopático es a juicio de Vicente Garrido el comportamiento o los actos de personajes como El Marqués de Sade, Picasso, Saddam Hussein, Luis Roldán… no queriendo decir con ellos que fueran psicópatas puesto que para diagnosticarlos sería necesario conocerlos personalmente y hacer un estudio de su personalidad.
¿Qué hacer con los psicópatas?
Según Robert Hare, la psicopatía aparece entre los tres y los cinco años, tanto en familias estables como inestables. Es decir el psicópata puede proceder de cualquier familia.
Pero existen distintos grados y no todo psicópata termina convirtiéndose en criminal, aun así, sería preferible no tenerlo ni como jefe, ni como padre, ni como pareja.
La psicopatía no se cura. Al menos hasta el momento no se ha descubierto ninguna terapia eficaz. De hecho, tal y como Robert Hare señala “Se ha intentado todo pero no hay nada que funcione”. Es decir, que desde este punto de vista el panorama es bastante desalentador. Los programas de rehabilitación funcionan al revés para ellos.
Cómo protegernos de los psicópatas
Nuestro mayor handicap a la hora de protegernos de un psicópata es nuestra tendencia a pensar que la gente que nos rodea es igual que nosotros. Como dice Robert Hare “tendemos a pensar que la gente es buena, inherentemente buena. Creemos que si les das la oportunidad todo irá bien (…) Y no es así, no es tan fácil”.
Vicente Garrido lo explica de este modo “En cierto sentido los psicópatas juegan con ventaja. Presumen (muchas veces correctamente) que no vamos a creer que en realidad “ellos son así”. Que buscaremos alguna lógica, algo que pueda ayudarnos a caminar por ese sendero de la sinrazón. Pero mientras tanto ellos actúan“.
Más adelante continua diciendo “el problema no estriba en que el razonamiento lógico este dañado. La lógica existe, aunque sea perversa”.
Más allá de las continuas mentiras, manipulaciones y argucias del psicópata, el problema a la hora de enfrentarnos a ellos es nuestra incapacidad para creer que realmente son así. Que no les importamos en absoluto y que no nos ven más que como meros objetos, instrumentos para conseguir sus fines o saciar sus ansias egocéntricas.
El psicópata es demasiado impulsivo, como explica Vicente Garrido “tu mayor ventaja frente a este personaje es tu constancia y tu firmeza. Él es de naturaleza voluble, y no va a matarse por conseguir algo”.
Aunque en definitiva, el mejor consejo es el de mantenernos lo más lejos posible de ellos.
Si somos de los que cuando no vemos algo bueno en alguien, seguimos escrutando en búsqueda de esa bondad escondida o seguimos a su lado intentando encontrar la explicación a su comportamiento o el porqué “la vida” les ha hecho así… nos estamos convirtiendo en presa fácil para muchos desalmados, que saben como somos y se aprovechan de esas circunstancias.
Y no sólo eso, estamos malgastando un precioso tiempo que podríamos emplear en conocer a otras personas o en ir al cine.»
Fuente: ArturoSoria.com (enlace roto – HTTP Error 404. The requested resource is not found).
Leído en: https://soydondenopienso.wordpress.com/2007/01/21/psicopatas-camaleones-sociales/
*Robert Hare, canadiense, doctor en psicología e investigador de renombre en el campo de la psicología criminal. – https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Hare
**Hervey Cleckley, estadounidense, pionero de la investigación sobre psicopatía – https://es.wikipedia.org/wiki/Hervey_Cleckley
***Vicente Garrido, español, criminólogo y psicólogo – http://www.lecturalia.com/autor/12327/vicente-garrido-genoves
Psicopatía, Perversión y Trastorno antisocial: precisiones conceptuales (vía soydondenopienso)
Posted febrero 21, 2021
on:
10–09–2011 / Lo primero que resulta importante señalar es que estos conceptos no pueden homologarse porque no todo perverso es un psicópata ni presenta un trastorno antisocial, y tampoco todo psicópata es un perverso ni un antisocial.
De la misma manera, también surgen diferencias en el punto de que algunos autores indican que la psicopatía es una enfermedad mental crónica y otros señalan que es un trastorno de la personalidad que no implica de por sí una patología mental; al tiempo que algunos especialistas en Derecho sostienen que un psicópata es siempre imputable mientras que otros afirman que existen casos en los que un psicópata puede resultar inimputable.
Si bien es cierto que la gnosología psiquiátrica clásica distingue neurosis, psicosis y psicopatías y el psicoanálisis discrimina neurosis, psicosis y perversiones esto no significa que pueda establecerse una equivalencia entre estos conceptos tal como suele hacerse como consecuencia de lecturas tan lineales como limitadas.
No puede establecerse una equivalencia, y esto es así porque es preciso tener en cuenta que si bien el psicoanálisis tiene en cuenta una fenomenología, esencialmente se interesa por un diagnóstico de estructura que no se encuentra determinado por signos, síntomas y patrones de conducta como sucede en una evaluación clínica y psicopatológica.
Un comportamiento psicopático podrá ser expresión de una estructura neurótica, psicótica o perversa y esto va a depender del modo de estructuración del psiquismo del sujeto en cuestión, lo cual va a revelarse en los mecanismos de represión, forclusión o renegación como determinantes de la estructura y, específicamente en la perversión, la certeza de goce que exista en relación al objeto.
Freud dijo que el perverso actúa lo que el neurótico reprime porque el Yo del perverso no se opone a la modalidad anormal de satisfacción, y Jacques- Alain Miller señaló que así como en la época freudiana el ideal de la sociedad era el de la neurosis obsesiva, actualmente es el de la perversión; para decirlo en otras palabras el neurótico siempre ha soñado con ser perverso y hoy basta con ver cómo el mundo neurótico admira, valora y premia la manipulación sobre el otro y la falta de reconocimiento de ese otro como un semejante en la vida cotidiana y en el mundo de los reality shows.
La psicopatía se aproxima a la perversión justamente en el punto de que, al no respetar la subjetividad del otro, el efecto que produce es el de hacer emerger la angustia del lado de la víctima, y puede verse que del lado del psicópata hay todo un trabajo para colocar al partenaire neurótico en la experiencia de la angustia.
Así, a pesar de algunas excepciones, puede decirse que la perversión incluye la categoría psiquiátrica de psicopatía.
Descriptivamente, dos características relevantes en la psicopatía son la ausencia de angustia y culpa genuinas.
La culpa que a veces puede parecer advertirse en realidad tiene más que ver con la decepción y no con la culpa del neurótico quien duda en si debe atribuirla al Otro o al Yo; o la certeza psicótica de la propia culpa en la melancolía o del Otro en la paranoia.
Pero aun así, en el psicópata no necesariamente tiene que existir un comportamiento antisocial y criminal ya que la ausencia de angustia, temor, la tendencia a la acción y la falta de empatía y de sentimientos de culpabilidad pueden resultar funcionales a la sociedad y convertir a ese sujeto en un héroe o en integrante de una fuerza de elite o en líder de una importante corporación.
Asimismo, entre las perversiones, algunas resultan inofensivas para la sociedad y por lo tanto en nada se parecen a un trastorno antisocial. Tal es el caso del fetichismo, tan representativo de la estructura debido a que puede verse con la mayor claridad el mecanismo de renegación y el mecanismo de constitución del objeto fetiche y la función que cumple.
Otras resultan éticamente cuestionables y en este sentido el psicoanálisis sostiene que la decisión de un analista va a ser la de no dar análisis a un canalla, término con el que Lacan refiere a aquel que cree que sabe lo que es el bien para el otro, el perverso que se ubica en ese lugar de ser el que sabe del goce y, como sabe más que el neurótico, le va a enseñar a gozar.
Perversión, Psicopatía, Trastorno Antisocial de la Personalidad, conceptos que no pueden homologarse pero entre los que muchas veces podemos encontrar, o no, una imbricación que, seguramente, es enriquecedora.
Bibliografía: UA-JFK: Psicopatología I y II, Psicología Clínica I y II, Psicología Profunda I y II.
Leído en: https://soydondenopienso.wordpress.com/2011/09/11/precisiones-conceptuales-entre-psicopatia-perversion-y-trastorno-antisocial/
Fuente: (el enlace ya no existe – psicologiaonlinearg.blogspot.com/)