Contenidos
- Malestar y globalización – Juan José Ipar
- El uno y el otro en el análisis y la transferencia – Una historia con final (vía Página 12 / Psicología)
- El culo no sólo sirve para cagar. Psicoanálisis vs Terapias yoicas y sexuales (vía Psicocorreo-Psicoanálisis Arte Marcelo A. Pérez)
- «Planeta Freud» les desea Felices Fiestas
- Coiteración: cuando un hombre hace el amor con una mujer – Hernando Bernal
- Para un hombre, la mujer es un síntoma – Hernando Bernal
- Consejo para sobrevivir a la diversidad (tributo a Colette) – Juan José Ipar
- Lacan, el psiquiatra fascinado con el surrealismo que puso al psicoanálisis al revés (vía infobae.com)
- Los últimos días de Sigmund Freud: el cuerpo torturado, el olor de sus heridas y el pacto con su médico para no sufrir (vía infobae.com)
- La vigencia de «Psicología de las masas y análisis del yo» (vía Página12)
- Freud y compañía – Juan José Ipar
- Diversidad – Juan José Ipar
- Almas bellas, pero no tanto (Gente horrible) – Juan José Ipar
- El arte y el artista – Juan José Ipar
- Viñeta 1: Neuróticos
- El psicoanálisis globalizado. De la clínica a distancia al teletrabajo (vía Revista Topía)
- La subjetividad de una época (vía Página/12)
- El problema del sujeto en la psicosis – Juan José Ipar
- Poema / Sylvia Plath (vía Psicocorreo / Psicoanálisis – Arte / Marcelo A. Pérez
- El humor como defensa – Juan José Ipar
- Homosexualidad y perversión – Juan José Ipar
- El esteticismo en la perversión – Juan José Ipar
- Psicópatas… camaleones sociales (vía soydondenopienso)
- Psicopatía, Perversión y Trastorno antisocial: precisiones conceptuales (vía soydondenopienso)
- Ciencia y Sujeto en la Modernidad (libro) – Juan José Ipar
- El cuerpo, lo propio y lo intruso – Qué es el cuerpo para cada quien? (vía Página/12)
- la infancia (97): juguetes
- ¿Cómo trata el psicoanálisis a la religión y al ateísmo? – Hernando Bernal
- La muerte por amor: un tema interesante – Juan José Ipar
- El amor en tiempos de incertidumbre. Los vínculos libidinales en el siglo XXI – Oscar De Cristóforis
- ¿Existe el amor? – Hernando Bernal
- ¿Por qué se sufre en el amor? – Hernando Bernal
- El vínculo del niño con la madre no es natural – Hernando Bernal
- ¿Qué es un niño? – Hernando Bernal
- Proyecto sobre aborto: las consecuencias de la falla en la constitución del deseo materno
- El encanto del travesti – Juan José Ipar
- Paradojas de la constitución sexual masculina – Silvia Bleichmar
- Acerca del amor. Una historia de las relaciones amorosas – Irene Meler
- Histéricas y mujeres – Juan José Ipar
- El malestar en la cooltura. A propósito de los 90 años del texto freudiano: vigencia, críticas, urgencias
- La profesión más vieja del mundo – Juan José Ipar
- La locura según el género – Juan José Ipar
- El concepto de psicosis – Juan José Ipar
- Alienación / Separación en el Análisis (vía Psicocorreo / Psicoanálisis – Arte / Marcelo Augusto Pérez)
- La promesa de felicidad capitalista, la autoayuda y el psicoanálisis (vía Página/12)
- La perversión femenina – Juan José Ipar
- Ética perversa – Juan José Ipar
- La pobre Marilyn – Juan José Ipar
- Violencia y subjetividad – Marcelo A. Pérez (vía PsicoCorreo)
- Holofrases y forclusión. La locura de la época (Ramón Gutiérrez)
- Acerca del «sin salida» de las búsquedas sobre la sexualidad. Un misterio que parece imposible de resolver (María del Rosario Ramírez)
- Identidades heteróclitas: Dalí (Juan José Ipar)
- Sobre las teorizaciones en Psicoanálisis – Juan José Ipar
- La afirmación – Juan José Ipar
- Un hombre puede ser la devastación para una mujer – Hernando Bernal
- Reflexiones sobre la avaricia
- Entrevista con Silvia Ons a propósito de su libro «Todo lo que necesitas saber sobre el psicoanálisis»
- Psicoanálisis y Criminología. Perder para Ganar VERSUS Perder para Perder.
- Lo que el otro no sabe. «No creo engañar a mi marido»
- Más sobre EL DESEO
- Acerca de El deseo
- Crítica a la introducción del término «género» en psicoanálisis
- Por qué escribir sobre las experiencias traumáticas mejora la salud?
- Maradona y la mano de “DIO”
- Los vericuetos del Deseo y las trampas de la Demanda
- La transferencia en el inicio de un análisis
- Diferencias entre las TCC y el psicoanálisis, más allá del mercado
- Lógicas. Médica, de la ciencia y del psicoanálisis
- La subjetivación de lo Imposible. Acerca del Deseo
- Consideraciones sobre la histeria
- Para desactivar la videocámara interior hay que usar mucho el diván
- Respuestas a artículos del matutino Clarin
- Cuerpo y Neurosis obsesiva
- “Hay pequeñas cosas que tienen gran importancia”.
- La cuestión del pago en psicoanálisis
- Creencias. «Ya lo sé, pero aun así»
- Slavoj Zizek. Qué es la ideología ?
- Entre el sexo y el amor
- El psicoanálisis, cura… ¿sí o no?
- El Tatuaje y el Cuerpo
- Por qué el psicoanálisis no es revolucionario sino subversivo
- Fragmentos de la entrevista De Jorge Matheus para la revista ARTE G.
- Resto. Desecho. Objeto(a)
- Disquisiciones acerca de… Real / Simbólico / Imaginario
- El objeto «a»
- La Proposición del 9 de Octubre de 1967 sobre el analista de la Escuela
- Lacan. Breve discurso a los psiquiatras
- Secreto a voces. Para poder borrar primero hay que escribir
- Los hombres deberían emanciparse del tamaño del pene
- En qué consiste una cura analítica lacaniana ?
- Decisión y definición y deseo
- Verdad = mentira. Al mentir sobre la realidad digo la verdad del deseo
- Por qué habría alguien de consultar a un analista ?
- Jacques-Alain Miller. Vida de Lacan. Un instante más y la bomba estallaba
- Nuestras piadosas imposibilidades. Los robots no hablan
- Psicologia cognitiva y forense. Hay lugar para el psicoanálisis ?
- Cuentito Zen para despertar a algunos analistas
- Reflexiones acerca de la belleza, la verdad, la sublimación y la muerte
- La función del corte y el encuentro y la despedida de la sesión analítica
- La pulsión de muerte, tan controvertida podría ser una pulsión del yo
- Todos somos niños con Edipos fallidos cuando nos recostamos en un diván
- Minientrevista a Michel Foucault sobre Jacques Lacan
- El goloso Yo del sujeto, esa defensa, ese espejismo
- Entrevista (poco) conocida con Jacques Lacan
- Los Seminarios de Jacques Lacan
- La enfermedad del lenguaje. Somos poema antes que poetas
- Acerca del ABC del psicoanálisis
- La pulsión y el inconciente. Hay que pensarlos desde una exterioridad
- Del Así Alguien Lo Quiso al Me responsabilizo por mis actos.
- Cinco preguntas frecuentes sobre Psicoanálisis
- No todo goce es enemigo de la vida
- Erik Porge. Una buena introducción a las elaboraciones conceptuales de Lacan
- El grifo que cerré está cerrado ? No hay píldoras que curen esto
- Sergio Kisielewsky. El análisis es aprender a leer en la confusión
- Entrevista con Pierre Daix y Jacques Lacan
- Es el inconsciente un deshecho del cerebro?
- La infancia, «perdida» para los niños, devuelta por la literatura y el psicoanálisis
- Ninguna felicidad hay en el programa de la naturaleza
- Canal Encuentro. Grandes Pensadores. Jacques Lacan
- Seminario 9. La Identificación. (1961-19621) TOC
- El sinthome, satisfacción pulsional, esa pieza separada del Otro barrado
- Ni yanquis ni marxistas, lacanianos!!
- Entrevista a Héctor Rupolo
- Algunas consideraciones acerca del lenguaje en el psicoanálisis
- Guia Freud. 12. Esquemas
- Guia Freud. 11. Psicoterapia
- Guia Freud. 10. Nosografía
- Guia Freud. 09. Formaciones Patológicas del Icc
- Guia Freud. 08. Formaciones Normales del Icc
- Guia Freud. 07. Desarrollo Psicosexual
- Guia Freud. 06. Teoría de las Pulsiones
- Guia Freud. 05. Teoría de la Libido
- Guia Freud. 04. Metapsicologia
- Guia Freud. 03. Generalidades
- Guia Freud. 00. Presentación
- Guia Freud. 02. Presentación e Indice
- Guia Freud. 01. Freud según el Larrousse
- Cuando se echa el síntoma por la puerta vuelve por la ventana
- Radiofonía y Televisión
- El inconsciente transfiere eso que la repetición no sabe
- 059. Lo mental no anda
- 018. Dos corrientes de amor
- Acerca del acoso laboral o mobbing. Trabajo del perverso
- No siempre se ha amado de la misma forma
- A nice couch for a good mind
- Oscar Masotta: «Roberto Artl, yo mismo»
- Ante algo imposible, un solo camino, hacerlo, no es para prometerse
- Entrevista a Héctor Rúpolo para Mancia
- Cómo criar a los niños*. Entrevista a Eric Laurent (París)
- Dolores del alma: Duelo, melancolía, depresión
- «La Regla del Juego» comentario en El País
- Polémica: muerte a los psi?
- El psicoanalista está en camino de reinventarse
- Quién es Slavoj Žižek ?
- Por cada 949, un psicólogo ahí
- Falleció el reconocido psicoanalista argentino Fernando Ulloa
- Lacan y Wittgenstein
- Qué significa que el Icc es el discurso del Otro ?
- Quién es Wayne Dyer ?
- Sobre la estructura del movimiento psicoanalitico
- Un recorrido sobre la historia de «Psicoanálisis y el hospital»
- Quién fue Carl Gustav Jung ?
- Karl Abraham. El psicoanálisis aplicado
- La des-sublimación de la Dama
- Mesa redonda: Criterios de curación y objetivos terapéuticos en psicoanálisis en
- Schopenhauer anticipa a Freud ?
- Lo real del cuerpo
- Qué nos dicen nuestros sueños?
- Jacques-Alain Miller. Cosas de finura en psicoanálisis
- AMOR ES DAR LO QUE NO SE TIENE…
- Miller – Curso del 23 de Enero 2008 – Español
- Slavoj Zizek. Violencia en acto
- Sobre la astucia filosófica de los “débiles mentales”
- Lacan enseña
- La sombra china de Jacques Lacan
- Cinco preguntas sobre psicoanálisis
- Cosas de finura en psicoanálisis II
- Un rodeo por Germán García. PARTE II
- Un rodeo por Germán García. PARTE I
- Lacan y su conferencia de prensa en Roma – 1974
- Una vida buena, con y para los otros, en instituciones justas
- Elogio de la sombra
- Seminario sobre Lacan y el sujeto tachado
- Lacan. Intro a la edicion alemana del 1er volumen de los Escritos
- El amor-que-uno no-obtiene: Philippe Sollers testigo de Lacan
- Escritos de Jacques Lacan. Indice
- 7.2 Apéndice. La metáfora del sujeto
- 7.1 Apéndice. La metáfora del Sujeto – (1961)
- 7.0 Apéndice. Comentario hablado sobre la Verneinung de Freud. Jean Hyppolite
- 6.5 La ciencia y la verdad
- 6.4 Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista
- 6.3 Posición del inconsciente en el congreso de Bonneval reanudada desde 1960 en 1964
- 6.2 Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano
- 6.1 Kant con Sade
- 6.0 Juventud de Gide o la Letra y el Deseo
- 5.6 Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina
- 5.5 De un silabario a posteriori
- 5.4 En memoria de Ernest Jones: sobre su teoría del simbolismo
- 5.3 La significación del falo
- 5.2 Observación sobre el informe de Daniel Lagache: «Psicoanálisis y estructura de la personalidad»
- 5.1 La dirección de la cura y los principios de su poder
- 5.0 De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis
- 4.9 La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud
- 4.8 Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956
- 4.7 El psicoanálisis y su enseñanza
- 4.6 La cosa freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis
- 4.5 Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud
- 4.4 Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud
- 4.3 De un designio
- 4.2 Variantes de la cura tipo
- 4.1 Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis
- 4.0 Del sujeto por fin cuestionado
- 3.1 Intervención sobre la transferencia
- 3.0 El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma
- 2.5 Acerca de la causalidad psíquica
- 2.4 Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología
- 2.3 La agresividad en psicoanálisis
- 2.2 El estadio del espejo como formador de la función del yo (je)…
- 2.1 Más allá del principio de realidad
- 2.0 De nuestros antecedentes
- 1.0 El seminario sobre La carta robada
- Frases célebres de Jacques Lacan
- ROBERTO HARARI. Lo sucedido con mi vida no es tan malo
- Entrevista a Jacques Lacan (1974)
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito N (4/4) (C128-153) – [31-05-1897]
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito N (3/4) (C103-127) – [31-05-1897]
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito N (2/4) (C80-102) – [31-05-1897]
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito N (1/4) C65-79) – [31-05-1897]
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito M (C64) – [25-05-1897]
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito L (C62-63) – [02-05-1897]
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito K (C40-61) – [01-01-1896]
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito J (C39) – [Sin fecha. ¿1895?]
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito I (C23-38) – [Sin fecha. ¿04-03-1895?]
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito H (C22) – [24-01-1895]
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito G – [Sin fecha. 7-01… – 1895?]
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito F (C21) – [18-08-1894]
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito E (C19-20)
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito D – [Sin fecha. ¿05-1894?]
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito C (C13-18)
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito B (C12) – [08-02-1893]
- 205. Cartas a Fliess – Manuscrito A
- 205. Cartas a Fliess (C01-11) – Manuscritos – Notas
- 204. Los orígenes del psicoanálisis – 1887-1902 [1950]
- 203. Conclusiones, ideas, problemas – 1938 [1941]
- 202. Carta a Charles Berg sobre su libro «War in the mind» – 1939 [1941]
- 201. Dos cartas a David Abrahamsen sobre Wininger – 1938-1939 [1946]
- 200. Tres cartas a Theodor Reik -1938 [1952]
- 199. Carta al editor de «Time and Tide» Sobre el antisemitismo en Inglaterra – 1938
- 198. Un comentario sobre el antisemitismo – 1938
- 197. Algunas lecciones elementales de psicoanálisis – 1938 [1940]
- 196c. Compendio del psicoanálisis – 1938 [1940]
- 196b. Compendio del psicoanálisis – 1938 [1940]
- 196a. Compendio del psicoanálisis – 1938 [1940]
- 196. Compendio del psicoanálisis – 1938 [1940]
- 195. Escisión del «Yo» en el proceso de defensa – 1938 [1940]
- 194. Construcciones en psicoanálisis – 1937
- 193. Análisis terminable e interminable – 1937
- 192. Lou Andreas – Salomé – 1937
- 191. Borrador de una carta a Thomas Mann – 1936 [1941]
- 190. Carta a Bárbara Low – 1936 [1945]
- 189. Un trastorno de la memoria en la Acrópolis – 1936
- 188. A Thomas Mann, en su sesenta aniversario – 1935
- 187. La sutileza de un acto fallido – 1935
- 186d. Moisés y la religión monoteísta: Tres ensayos – 1934-8 [1939]
- 186c. Moisés y la religión monoteísta: Tres ensayos – 1934-8 [1939]
- 186b. Moisés y la religión monoteísta: Tres ensayos – 1934-8 [1939]
- 186a. Moisés y la religión monoteísta: Tres ensayos – 1934-8 [1939]
- 185. En memoria de Sandor Ferenczi – 1933
- 184. En memoria de Karl Abraham – 1926
- 183. En memoria de José Breuer – 1925
- 182. Carta a Paul Federn – 1931
- 181. Carta al burgomaestre de la ciudad de Pribor – 1931
- 180. Carta a David Eder – 1926
- 179. Discurso a los miembros de la sociedad B’Nai B’Rith – 1926 [1941]
- 178. Carta sobre la posición frente al judaísmo – 1925
- 177. Mensaje para la inauguración de la universidad hebrea – 1925
- 176. A Ernest Jones, en su cincuenta aniversario – 1929
- 175. A Romain Rolland – 1926
- 174. Prólogo para un libro de Marie Bonaparte – 1933
- 173. Prefacio para un libro de Hermann Nunberg – 1931 [1932]
- 172. Palabras preliminares para un libro de Edoardo Weiss -1930 [1931]
- 171. Mensaje para la «Medical Review of Reviews» – 1930
- 170. Prólogo del folleto «Décimo aniversario del Instituto Psicoanalítico de Berlín» – 1930
- 169. Nota para un trabajo de E. Picworth Farrow – 1926
- 168. Prefacio para un libro de August Aichhorn – 1925
- 167. El por qué de la guerra – 1932 [1933]
- 166.L35. Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis – 1932 [1933]
- 166.L34. Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis – 1932 [1933]
- 166.L33. Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis – 1932 [1933]
- 166.L32. Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis – 1932 [1933]
- 166.L31. Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis – 1932 [1933]
- 166.L30. Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis – 1932 [1933]
- 166.L29. Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis – 1932 [1933]
- 166. Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis – 1932 [1933]
- 165. Mi relación con Josef Popper -Lynkeus – 1932
- 164. Carta a Maxim Leroy sobre un sueño de Descartes – 1929
- 163. Sobre la conquista del fuego – 1931 [1939]
- 162. Sobre la sexualidad femenina – 1931
- 161. Sobre los tipos libidinales – 1931
- 160. La peritación forense en el proceso Halsmann – 1930 [1931]
- 159. Premio Goethe de 1930
- 158b. El malestar en la cultura – 1929 [1930]
- 158a. El malestar en la cultura – 1929 [1930]
- 157. Dostoyevski y el parricidio – 1927 [1928]
- 156. Una experiencia religiosa – 1927 [1928]
- 155. El humor – 1927 [1928]
- 154. Fetichismo – 1927
- 153. El porvenir de una ilusión – 1927
- 152i. Análisis profano – (psicoanálisis y medicina) Conversaciones con una persona imparcial – 1926
- 152h. Análisis profano – (psicoanálisis y medicina) Conversaciones con una persona imparcial – 1926
- 152g. Análisis profano – (psicoanálisis y medicina) Conversaciones con una persona imparcial – 1926
- 152f. Análisis profano – (psicoanálisis y medicina) Conversaciones con una persona imparcial – 1926
- 152e. Análisis profano – (psicoanálisis y medicina) Conversaciones con una persona imparcial – 1926
- 152d. Análisis profano – (psicoanálisis y medicina) Conversaciones con una persona imparcial – 1926
- 152c. Análisis profano – (psicoanálisis y medicina) Conversaciones con una persona imparcial – 1926
- 152b. Análisis profano – (psicoanálisis y medicina) Conversaciones con una persona imparcial – 1926
- 152a. Análisis profano – (psicoanálisis y medicina) Conversaciones con una persona imparcial – 1926
- 151. Psicoanálisis: Escuela Freudiana – 1926
- 150. Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica – 1925
- 149. La responsabilidad moral por el contenido de los sueños – 1925
- 148. Los límites de la interpretabilidad de los sueños – 1925
- 147. La significación ocultista del sueño – 1925
- 146. La negación – 1925
- 145b. Inhibición, síntoma y angustia – 1925 [1926]
- 145a. Inhibición, síntoma y angustia – 1925 [1926]
- 144. Carta a la revista «Le disque vert» – 1924
- 143. Comunicación del director de la «Revista Internacional de Psicoanálisis» – 1924
- 142. La Editorial Psicoanalítica Internacional y los premios para trabajos psicoanalíticos – 1919
- 141. A Sandor Ferenczi – 1923
- 140. En memoria de Anton von Freund – 1920
- 139. En memoria de Víctor Tausk – 1919
- 138. En memoria de James J. Putnam – 1919
- 137. Sr. D. Luis López Ballesteros y de Torres – 1923
- 136. Prólogo para un libro de Max Eitingon – 1923
- 135. Prólogo para un libro de James J. Putnam – 1921
- 134. Prólogo para un libro de J. Varendonck – 1921
- 133. Prólogo para un libro de Theodor Reik – 1919
- 132. El «block» maravilloso – 1924 [1925]
- 131. Las resistencias contra el psicoanálisis – 1924 [1925]
- 130. Autobiografía – 1924 [1925]
- 129. El problema económico del masoquismo – 1924
- 128. La disolución del complejo de Edipo – 1924
- 127. La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis – 1924
- 126. Neurosis y psicosis – 1923 [1924]
- 125. Esquema del psicoanálisis – 1923 [1924]
- 124. El «Yo» y el «Ello» – 1923
- 123. La organización genital infantil – (Adición a la teoría sexual) – 1923
- 122. La cabeza de Medusa – 1922 [1940]
- 121. La historia del pintor Cristóbal Haitzmann
- 120. Una neurosis demoníaca en el siglo XVII – 1922 [1923]
- 119. Psicoanálisis y teoría de la libido – (Dos artículos de Enciclopedia) 1922 [1923]
- 118. Observaciones sobre el inconsciente – 1922
- 117. Psicoanálisis y telepatía – 1921 [1941]
- 116. El sueño y la telepatía – 1922
- 115. Complementos a la teoría onírica 1920
- 114. J. Popper – Lynkeus y la teoría onírica – 1923
- 113. Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación onírica – 1922 [1923]
- 112. Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad – 1921 [1922]
- 111b. Psicología de las masas y análisis del yo – 1920-1921 [1921]
- 111a. Psicología de las masas y análisis del yo – 1920-1921 [1921]
- 110. Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina – 1920
- 109. Introducción al simposio sobre las neurosis de guerra – 1919
- 108. Más allá del principio del placer – 1919-1920 [1920]
- 107. Lo siniestro – 1919
- 106. Asociación de ideas de una niña de cuatro años – 1920
- 105. Pegan a un niño – Aportación al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales – 1919
- 104. Para la prehistoria de la técnica psicoanalítica – 1920
- 103. Los caminos de la terapia psicoanalítica – 1918 [1919]
- 102. Sobre la enseñanza del psicoanálisis en la universidad – 1918 [1919]
- 101. El tabú de la virginidad – 1917 [1918]
- 100. Un recuerdo infantil de Goethe en «Poesía y verdad» -1917
- 099. Una dificultad del psicoanálisis -1917
- 098. Una relación entre un símbolo y un síntoma – 1916
- 097. Un paralelo mitológico a una imagen obsesiva plástica -1916
- 096. Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica – 1916
- 095L28. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L27. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L26. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L25. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L24. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L23. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L22. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L21. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L20. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L19. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L18. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L17. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L16. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L15. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L14. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L13. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L12. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L11. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L10. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L9. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L8. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L7. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L6. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L5. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L4. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L3. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L2. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095L1. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 095. Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917 [1916-1917]
- 094. Carta a la doctora Hermine Von Hug – Hellmuth – 1915 [1919]
- 093. Lo perecedero – 1915 [1916]
- 092. Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte – 1915
- 091. Duelo y melancolía – 1915 [1917]
- 090. Adición metapsicológica a la teoría de los sueños – 1915 [1917]
- 089. Lo inconsciente – 1915
- 088. La represión – 1915
- 087. Los instintos y sus destinos – 1915
- 086. Sobre las transmutaciones de los instintos y especialmente del erotismo anal – [1915] [1917]
- 085. Introducción al narcisismo – 1914
- 084. Un caso de paranoia contrario a la teoría psicoanalítica – 1915
- 083b. Historia de una neurosis infantil (Caso del «hombre de los lobos») -1914 [1918]
- 083a. Historia de una neurosis infantil (Caso del «hombre de los lobos») -1914 [1918]
- 082. Prólogo para un libro de John Gregory Bourke – 1913
- 081. Prólogo para un libro de Maxim Steiner – 1913
- 080. Prefacio para un libro de Oskar Pfister – 1913
- 079. «¡Grande es Diana Efesia!» – 1911
- 078. Carta al doctor Friedrich S. Krauss sobre la «Anthropophyteia» – 1910
- 077. Historia del movimiento psicoanalítico – 1914
- 076. Sobre la psicología del colegial – 1914
- 075. El «Moisés» de Miguel Angel – 1913 [1914]
- 074. El tema de la elección de un cofrecillo – 1913
- 073. Múltiple interés del psicoanálisis – 1913
- 072d. Tótem y tabú – 1912-3
- 072c. Tótem y tabú – 1912-3
- 072b. Tótem y tabú – 1912-3
- 072a. Tótem y tabú – 1912-3
- 071. La disposición a la neurosis obsesiva – 1913
- 070. Dos mentiras infantiles – 1913
- 069. Representación de la «gran hazaña» en el sueño – 1914
- 068. Sueños con temas de cuentos infantiles – 1913
- 067. Un sueño como testimonio – 1913
- 066. Sobre las causas ocasionales de la neurosis – 1912
- 065. Sobre una degradación general de la vida erótica – 1912
- 064. Algunas observaciones sobre el concepto de lo inconsciente en el psicoanálisis – 1912
- 063. Contribuciones al simposio sobre la masturbación – 1912
- 062. Observaciones sobre el «amor de transferencia» – 1914 (1915)
- 061. Recuerdo, repetición y elaboración – 1914
- 060. La «fausse réconnaissance» («déjà raconté») durante el psicoanálisis – 1914
- 059. Experiencias y ejemplos de la práctica analítica – 1913
- 058. La iniciación del tratamiento – 1913
- 057. Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico – 1912
- 056. La dinámica de la transferencia – 1912
- 055. El empleo de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis – 1911
- 054. El significado de la aliteración de las vocales – 1911
- 053. Los dos principios del funcionamiento mental – 1910-1911 (1911)
- 052. Contribuciones al simposio sobre el suicidio – 1910
- 051. Concepto psicoanalítico de las perturbaciones psicógenas de la visión – 1910
- Intervención de Lacan en una conferencia de Foucault – 1969
- 050. Sobre un tipo especial de la elección de objeto en el hombre – 1910
- 049. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci – 1910
- 048. Ejemplos de cómo los neuróticos revelan su fantasías patógenas – 1910
- 047. El psicoanálisis «Silvestre» – 1910
- 046. El porvenir de la terapia psicoanalítica – 1910
- 045. Psicoanálisis – 1909 [1910] Cinco conferencias pronunciadas en la Clark University (Estados Unidos)
- 044. Prólogo para un libro de Sandor Ferenczi – 1909 [1910]
- 043. Prólogo para un libro de Wilhelm Stekel – 1908
- 042. Prólogo para la primera edición de la «Recopilación de ensayos sobre la teoría de las neurosis de los años 1893 a 1906» – 1906
- 041. Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia («dementia paranoides») (Caso «Schreber») – 1910 [1911]
- 040. Análisis de un caso de neurosis obsesiva – («Caso el Hombre de las Ratas») – 1909
- 039. 06. Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso «Juanito») – 1909
- 039. 05. Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso «Juanito») – 1909
- 039. 04. Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso «Juanito») – 1909
- 039. 03. Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso «Juanito») – 1909
- 039. 02. Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso «Juanito») – 1909
- 039. 01. Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso «Juanito») – 1909
- 038. La novela familiar del neurótico – 1908 [1909]
- 037. Generalidades sobre el ataque histérico – 1908 [1909]
- 036. El carácter y el erotismo anal – 1908
- 035. Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad – 1908
- 034. El poeta y los sueños diurnos – 1907 [1908]
- 033. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas – 1907
- 032. El delirio y los sueños en la «Gradiva», de W. Jensen – 1906 [1907]
- 031. El psicoanálisis y el diagnóstico de los hechos en los procedimientos judiciales – 1906
- 030. Personajes psicopáticos en el teatro – 1905-6 (1942)
- 029. Teorías sexuales infantiles – 1908
- 028. La moral sexual «cultural» y la nerviosidad moderna – 1908
- 027. La ilustración sexual del niño. Carta abierta al doctor M. Fürst – 1907
- 026. Mis opiniones acerca del rol de la sexualidad en la etiología de la neurosis – 1905 [1906]
- 025. 06. Tres ensayos para una teoría sexual – 1905
- 025. 05. Tres ensayos para una teoría sexual – 1905
- 025. 04. Tres ensayos para una teoría sexual – 1905
- 025. 03. Tres ensayos para una teoría sexual – 1905
- 025. 02. Tres ensayos para una teoría sexual – 1905
- 025. 01. Tres ensayos para una teoría sexual – 1905
- 024a. 6. El chiste y su relación con el inconsciente – 1905
- 024a. 5. El chiste y su relación con el inconsciente – 1905
- 024a. 4. El chiste y su relación con el inconsciente – 1905
- 024a. 3. El chiste y su relación con el inconsciente – 1905
- 024a. 2. El chiste y su relación con el inconsciente – 1905
- 024a. 1. El chiste y su relación con el inconsciente – 1905
- 024. Psicoterapia – (Tratamiento por el espíritu) – 1905
- 023. Sobre psicoterapia – 1904 [1905]
- 022. El método psicoanalítico de Freud – 1903 [1904]
- 021. 06. Análisis fragmentario de una histeria. (Caso «Dora») – 1901 [1905]
- 021. 05. Análisis fragmentario de una histeria. (Caso «Dora») – 1901 [1905]
- 021. 04. Análisis fragmentario de una histeria. (Caso «Dora») – 1901 [1905]
- 021. 03. Análisis fragmentario de una histeria. (Caso «Dora») – 1901 [1905]
- 021. 02. Análisis fragmentario de una histeria. (Caso «Dora») – 1901 [1905]
- 021. 01. Análisis fragmentario de una histeria. (Caso «Dora») – 1901 [1905]
- 020. 09. Psicopatología de la vida cotidiana – 1900-1901 [1901]
- 020. 08. Psicopatología de la vida cotidiana – 1900-1901 [1901]
- 020. 07. Psicopatología de la vida cotidiana – 1900-1901 [1901]
- 020. 07. Psicopatología de la vida cotidiana – 1900-1901 [1901]
- 020. 06. Psicopatología de la vida cotidiana – 1900-1901 [1901]
- 020. 06. Psicopatología de la vida cotidiana – 1900-1901 [1901]
- 020. 05. Psicopatología de la vida cotidiana – 1900-1901 [1901]
- 020. 04. Psicopatología de la vida cotidiana – 1900-1901 [1901]
- 020. 03. Psicopatología de la vida cotidiana – 1900-1901 [1901]
- 020. 02. Psicopatología de la vida cotidiana – 1900-1901 [1901]
- 020. 01. Psicopatología de la vida cotidiana – 1900-1901 [1901]
- 019. Una premonición onírica cumplida – 1899 [1941]
- 018. Los sueños – 1900 [1901]
- 017. 10. La interpretación de los sueños -1898-9 [1900]
- 017. 09. La interpretación de los sueños -1898-9 [1900]
- 017. 08. La interpretación de los sueños -1898-9 [1900]
- 017. 07. La interpretación de los sueños -1898-9 [1900]
- 017. 06. La interpretación de los sueños -1898-9 [1900]
- 017. 05. La interpretación de los sueños -1898-9 [1900]
- 017. 04. La interpretación de los sueños -1898-9 [1900]
- 017. 03. La interpretación de los sueños -1898-9 [1900]
- 017. 02. La interpretación de los sueños -1898-9 [1900]
- 017. 01. La interpretación de los sueños -1898-9 [1900]
- 016. Los recuerdos encubridores – 1899
- 015. La sexualidad en la etiología de las neurosis – 1898
- 014. La etiología de la histeria – 1896
- 013. Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa – 1896
- 012. La herencia y la etiología de las neurosis – 1896
- 011. Crítica de la neurosis de angustia – 1895
- 010c. Proyecto de una psicología para neurólogos – 1895 [1950]
- 010b. Proyecto de una psicología para neurólogos – 1895 [1950]
- 010a. Proyecto de una psicología para neurólogos – 1895 [1950]
- 010. Proyecto de una psicología para neurólogos – 1895 [1950]
- 009. La neurastenia y la neurosis de angustia – 1894 [1895]
- 008. Obsesiones y fobias – 1894 [1895] – Su mecanismo psíquico y su etiología
- 007. Las neuropsicosis de defensa – 1894
- 006. Estudios sobre la histeria – 1895
- 004. Un caso de curación hipnótica – 1892-1893
- 005. Charcot – 1893
- 003. Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas 1888-93 [1893]
- 002. Prólogo y notas al libro de – «De la suggestion et de ses applications à la thérapeutique» – (1888-1889)
- 001. Carta sobre el Bachillerato – 1873 (1941)
- Obras Completas de Sigmund Freud