Planeta Freud

Posts Tagged ‘goce

Si tienen tiempo de leer…

Veleidades de Verdad

Photo by cottonbro on Pexels.com

Vamos aquí a ocuparnos de algunas características de la ética que exhiben y gustan exhibir algunos sujetos perversos, así como de la manera en que su postura ética se imbrica con una suerte de doctrina de los placeres y haremos -¡cómo evitarlo!- una comparación con los sujetos neuróticos y psicóticos.

9º Congreso Internacional de Psiquiatría, 2002
Mesa Redonda: Psicopatía: el melancoloide [1][2]

Entre el placer (Lust) y el goce (Genuβ)

La distinción entre placer y goce tal como la utilizamos hoy en día por influjo de Lacan no existe en Freud, quien sí usa ampliamente ambos términos, Lust y Genuβ, disponibles en la lengua alemana. Freud no los opone a la manera lacaniana, sino que, más bien, los emplea casi indistintamente e, incluso, los va a aparear con otros opuestos. Un par de opuestos muy conocido es el de placer/displacer (Lust/Unlust

Ver la entrada original 3.327 palabras más

Vía «Semiología Psiquiátrica – Sitio del Dr. Hugo Marietán«*

«Un paciente me informa hace pocos días que ha decidido desistir en sus intentos de aproximación (seducción) a una joven con la cual ha estado danzando desde hace unos meses un extraño e intrincado minué pleno de ambigüedades e idas y vueltas sin fin. Lo que me llamó la atención del episodio fue que la decisión fue tomada en el momento en que, al volver de una salida, ella lo despide con un “Te llamo”. El decodificó que ese “Te llamo” quería decir “Quizá te llame” o, más directamente, “No te llamo”. En síntesis, una afirmación que puede y quizá deba ser leída como una negación.

Oímos cotidianamente esos “Nos vemos”, “Llamame por teléfono”, “Quiero verte” y otras tantísimas declaraciones puramente sociales en las que debemos entender que no hemos de hacer aquello a lo que, sin embargo, se nos insta, a veces con énfasis. Afirmaciones que deben ser entendidas como negaciones y negaciones que es mejor tomar como afirmaciones. Un buen ejemplo de estas afirmaciones engañosas son las promesas electorales de los políticos, a tal punto que en el reciente discurso presidencial, el candidato electo creyó necesario aclarar que su discurso no era un mero “catálogo de buenas intenciones”. Algún periodista consideró la frase -una promesa bajo la forma de una negación, al fin de cuentas- y cruzó sus dedos por que no se tratase, en este caso, de una promesa vacía más. On verra, como decía Papá Grandet. Un ejemplo reciente de negaciones que deben ser releídas como afirmaciones: hace apenas un par de años, el Congreso Nacional declaró intangibles los depósitos a plazo fijo. La negación estaba el prefijo “in” de la palabra “intangible”. Debía leerse “Los plazos fijos no serán tocados”. Gente avispada interpretó el desvelo de los legisladores como la antesala de una inminente confiscación de los depósitos bancarios- cosa que ocurrió efectivamente unas pocas semanas más tarde- y voló ipso facto al banco a rescatar sus dineros.

Por obra y gracia de Freud, estamos acostumbrados a las negaciones que deben ser tomadas como afirmaciones y en forma precautoria corremos a comprar dólares cada vez que algún economista del gobierno asegura que no habrá devaluación del peso y que el dólar se mantendrá quieto en los próximos meses. Hemos aprendido a quitar el “no” y leer “al derecho” tan instructivas declaraciones. Un paso más y asumimos con Freud que en lo Inconsciente no existe la negación y que todo -los Gedanken o pensamientos- es allí afirmativo. Aquí queremos hacer hincapié en el proceso inverso, en el cual una partícula negativa -o alguna otra restricción- debe ser agregada a fin de leer “al derecho” lo escuchado. Leer al derecho quiere decir aquí descifrar correctamente la verdadera intención del hablante, la que está escondida en sus palabras, cosa no siempre fácil de hacer.

Sigamos con los políticos. Uno de los latiguillos que gustaba repetir una y otra vez una sedicente liberal era que ella quería que “los proletarios sean [lleguen a ser, mejor] propietarios”. Todo iba bien y nadie tenía motivo para sospechar demasiado hasta que la fatalidad se presentó y en un programa de televisión soltó un “quiero que los proletarios sean proletarios”. Se desnudó repentinamente una terrible verdad que no por terrible deja de ser harto conocida por todos: lo que en realidad quieren muchos políticos que se llenan la boca hablando en favor de los humildes es que los desposeídos se avengan de una buena vez a ser constantemente perjudicados por los gobiernos de turno y dejen de protestar y generarles culpas que no han de atender. No mientras ocupen cargos públicos, por supuesto. Desde luego, la “sedicente” corrigió inmediatamente su involuntario lapsus linguae y ninguno de los presentes le reclamó ni le dijo nada, aunque finalmente la justiciera y tardía guadaña de la historia menuda la alcanzó y tanto proletarios como propietarios pudieron asistir a su caída y anoticiarse luego de cómo la previsora ex funcionaria terminó restañando sus heridas en un coqueto country club. Si lo que realmente quiso decir nuestra pobre “furcionaria” era que no quería que los proletarios adviniesen propietarios y se quedasen nomás en proletarios, hay, entonces, un no que debería ser agregado a su habitual latiguillo, el cual pasaría a rezar: “No quiero que los proletarios lleguen a ser propietarios”. Una víctima más de la similisonancia.

Sólo por intermedio de un lapsus como el que acabamos de comentar se llega a saber indubitablemente qué quiere alguien. Lástima que fuera de los consultorios analíticos no es tomado en cuenta el valor de verdad que tienen. Es manifiesto qué quería la que quería que los proletarios se quedasen en proletarios, así como conocemos con certeza cuál es el deseo en juego en las negaciones. El deseo subyacente al famoso “Vete, no quiero que me toques” que gorjeaba Libertad Lamarque era ciertamente evidente y no engañaba a nadie ni requería de mayores explicaciones. Lo que queda en suspenso es qué quiere la que deslizó el “Te llamo”. “Te llamo” es “Quizá te llame” y también “Quizá no te llame”, “No sé si llamarte”, etc. Es poner al otro a la espera de que el impreciso llamado se produzca.

¿De dónde sacó el oyente que no habría tal llamado? Me viene a la mente otro paciente cuya madre celebraba sus éxitos con un “Me alegro” malvado cuya entonación (el paciente imitaba el modo y tono que utilizaba su progenitora) denunciaba que el buen suceso de su hijo la ponía mal: cada hazaña suya lo alejaba de ella. El tono de la voz, la actitud corporal, la forma de mirar y un enjambre de pequeños detalles nos informan de la posible (in)sinceridad de lo que oímos. Eso con la gente común, porque los políticos profesionales -y los gigolós, quienes también son profesionales- tienen el hábito de mentir descaradamente mirando fijo a la cámara y empleando en sus dichos un énfasis que imita tan bien la sinceridad y la convicción que nos vemos tentados una y otra vez a creerles. Así, los salariazos y otras grandezas son prometidos en público sin que a nadie se le caiga la cara de vergüenza y acaban por producir en los sufridos receptores de dichos mensajes un mudo hartazgo que consiente y que termina pareciéndose a la anestesia.

Volvamos a la pregunta: ¿qué quiere la que lanzó el sospechado “Te llamo”? Podemos imaginar que la que no quería proletarios propietarios quería ingresar en el refinado ámbito de un country club, pero es más difícil decidir qué es lo que quiere la del llamado. Ella en principio intenta ser amable, no quiere una despedida seca y promete reanudar la conversación en un incierto futuro. No tiene resuelto cuál es su posición frente a una nueva salida y a la relación en general. El “Te llamo” es una muestra de cortesía, dudosa como toda cortesía, y que, sobre todo, va en lugar de un ansiado “Te quiero… ver”. ¿Aman los que prometen llamar? Lo cierto es que la ambigüedad del “Te llamo” terminó por hastiar a mi paciente -nada nos disgusta más que un espejo que nos refleje fielmente- y lo decidió a interrumpir su indeciso cortejo.

Hemos utilizado todo el tiempo los términos “prometer”, “promesa” y sus derivados y allí está la cuestión: nuestra ambigüedad frente a las promesas y su importancia en lo que Freud denominaba el “desarrollo psicosexual infantil”. El niño se aviene a refrenar su exuberante sexualidad a condición de que el acceso al goce fálico le sea prometido como recompensa a su renunciamiento Se trata más de un aplazamiento que de un renunciamiento definitivo, aunque hay en el ínterin un simultáneo desplazamiento de los objetos incestuosos hacia los exogámicos. Se anudan así una pequeña serie de importantes categorías freudianas: promesa (Versprechen), goce (Genub), renuncia (Verzicht), aplazamiento (Aufschiebung) y desplazamiento (Verschiebung). La promesa de goce fálico diferido “para cuando seas grande” es una situación crucial que requiere una cantidad de elementos que funcionen aceitadamente. El que promete debe ser creíble, lo prometido debe ser algo comprensible y efectivamente deseado, el aplazamiento debe ser visto como transitorio y la renuncia debe tener alguna compensación inmediata. El resultado de todo esto será una espera (Erwartung) confiada. Freud habla muchísimas veces de la espera, de representaciones a la espera (para la transferencia), etc. y de ello debe entenderse que en toda espera hay un deseo en juego. El que espera espera algo que vendrá, está con el ánimo lanzado hacia el futuro y el futuro es siempre desiderativo, puesto que situamos en él lo que deseamos que suceda. Y si anticipamos desgracias, Freud diría que inconscientemente consideramos a los incordios venideros como un justo castigo a inadvertidos malos deseos o a malas acciones perpetrados en el pasado o a punto de realizarse en el presente. También se dice -y con razón- que el que espera desespera, significando con ello que esperar no es fácil debido a que la angustia crece con la espera junto con el temor de que lo esperado no aparezca o no se cumpla. Pasa con la espera lo mismo que en la amable maldición mexicana en la que se le desea a alguien que se enamore. Es lógico: bien mirado el asunto, ¿cuándo se sufre más que cuando se ama y no se sabe a ciencia cierta si se es correspondido? Mi paciente, que ya estaba empezando a sufrir, decidió no seguir adelante con su enamoramiento, que quedó trunco después del “Te llamo”. Los enamorados viven esperando pruebas de amor y constancia, esto es, una garantía de que ellos también son o siguen siendo amados. Paralelamente, el arte de la coqueta consiste en nunca suministrar pruebas concluyentes de su afección, aunque se las ingenia para mantener hábilmente el suspenso concediendo sólo pequeños indicios de que tal vez esté por considerar al candidato como algo más que un admirador. Afirmaciones y negaciones, hombres y mujeres.

Una garantía: esa es una aspiración cartesiana que todos tenemos. Que alguien nos garantice que podremos con las mujeres -con unas pocas, al menos-, con ciertos rivales, con el latín y la trigonometría y con la vida en general. Que hay para nosotros algún lugar en el mundo, un poco de esquiva felicidad, amigos. Y más aun: hasta nos conformamos con que se nos haga la pantomima de la garantía: será suficiente, entonces, que algún melonazo se avive y haga de corazón como que garantiza algo, aunque sea modesto. En suma, que haga una afirmación.

Las que son siempre juicios negativos son las prohibiciones. Freud también habla de la conocida “prohibición (Verbot) sexual”, prima cercana de la amenaza de castración (Kastrationsdrohung), que nunca faltan, de modo tal que, si no funciona la promesa, el sujeto quedará como achicado bajo el efecto único de la prohibición y la amenaza. Y el melonazo mencionado en el párrafo anterior es el que, además de prohibir y amenazar, tiene que darse cuenta de que también tiene que prometer que el renunciante recibirá algo a cambio de su obediencia y que podrá finalmente dedicar siquiera una parte de sus empeños a los “trabajos de Afrodita”. Todo niño está, por así decir, en las manos de un padre empírico -el melonazo- que debe estar a la altura de la situación y tener idea de los pavores que inadvertidamente puede producir en su hijo por medio de este extraño y no buscado poder que su posición le confiere. Y ha de saber morigerarlo, compensando el peso de las prohibiciones con una adecuada promesa de acceso al goce fálico. Puede ser un cumplido padre terrible aquel que no tenga noticia alguna de ese poder y no perciba el efecto inhibitorio devastador que puede tener sobre su hijo. No basta con ser un buen tipo: es menester, además, ser capaz de modular este aspecto terrible del rol que se está jugando.

Muchas veces oímos que el célebre “juego del doctor” es el juego infantil por antonomasia, pero se olvida otro juego no menos importante que es su condición previa (Vorbedingung). Se trata de un juego en el que el niño mata al “monstruo” y, alternativamente, es devorado o muerto por él. La importancia de este juego es que en él son escenificados tanto el deseo de matar al padre y ocupar su lugar junto a la madre cuanto los deseos pasivos respecto de él. Y si alguien dijese que ese monstruo representa a la madre fálica primitiva o a la pareja combinada en tanto objeto perseguidor primordial, yo estaría de acuerdo y agregaría que por medio de este juego el niño se identifica también con el padre como vencedor del monstruo femenino. Solamente en calidad de airoso vencedor de monstruos podrá luego el niño enfrentar la diferencia de los sexos y pasar del inicial horror a la vagina a la fascinación frente a la mujer. En fin, será capaz de creer que posee un valor distintivo y que una mujer puede enamorarse de él, que es la duda que aguijonea a mi paciente. Cualquier melonazo logra que una mujer se enamore de él porque allí también es suficiente con una parada que imite la seguridad en sí mismo. Impostar la voz grave y un jopo bien peinado obran maravillas aun hoy en día. Pero para llevar adelante un cortejo es necesario que el seductor crea o haga como que cree que de alguna manera tiene el mentado falo y sea capaz de menearlo ante su presa como un señuelo infalible.

 

Vuelvo para atrás. Después del “Te llamo”, mi paciente bien pudo reponer un “Dejá. Te llamo yo tal día”. Reponer y reponerse, meterse de nuevo en la competencia. No lo hizo, por desgracia, y quedó ahí, duro, pasmado, broncoso. Es un sujeto sensible al que amilanan muchas cosas que se le quedan dentro y lo hacen sufrir. Está acostumbrado a pensarse como débil, torpe y flojo. En esta etapa, el trabajo analítico se endereza a mostrarle que él también es un cerdo agresivo, esto es, que es tan “horriblemente” masculino como el que más. Me limito a semblantear, como dicen los lacanianos, un benigno jefe de banda adolescente que lo está admitiendo como integrante. Y ha progresado bastante, pues ya permite que lo abrume con “gastadas” de las cuales, incluso, aprendió a disfrutar. Y aquí tenemos un nuevo sentido de la afirmación como lo que Freud llama “afirmación vital” (Lebensbehauptung), que comentamos a propósito del artículo sobre Cristóbal Haitzman. Esta afirmación vital es afirmación frente al otro, al congénere con el que hay que competir o a la que hay que lograr interesar. Y afirmación también frente al Otro, que abruma con tantas cosas como quiere de uno y al que es preciso saber enfrentar y responder.»

Autor: Juan José Ipar

*Leído en: https://www.marietan.com/otros%20autores/la%20afirmacion_ipar.htm

(vía Bernal tiene un blog – Un hombre puede ser la devastación para una mujer. Por Hernando Bernal – Julio 2014)

¿Por qué un hombre puede ser la devastación para una mujer? Porque la mujer, que está del lado del no-todo -ella es No-Toda para su pareja, es decir, está en falta, se muestra en falta-, como ella se dirige en la relación de pareja por la demanda de amor, esta le retorna bajo la forma del estrago (Miller, 1998). “En función de la estructura del No-Todo, la pareja-síntoma de la mujer se torna la pareja-estrago” (p. 81).

Cuando una mujer está del lado del Todo, cuando lo es todo para un hombre, éste deja de desearla y de amarla, por esto las mujeres que lo entregan todo en sus relaciones de pareja, se quejan de que las dejan rápidamente o de lo malagradecido que ha sido el otro con ella. Esto sucede porque la condición para el deseo y para el amor es que la mujer no sea todo para el hombre, que ella se presente como siendo no-toda. La condición para el amor de un hombre por una mujer es que “la mujer en cuestión no sea toda para el sujeto” (Miller, 1989, p. 28); una de las maneras de ser no-toda es que pertenezca a otro hombre; por eso los hombres se fijan tanto en las mujeres ajenas, y más si ellas son mujeres no muy fieles, “fáciles”. La mujer que pertenece al Otro -al marido, al novio- cumple con las dos condiciones del amor masculino: la del tercero perjudicado y la de ser una mujer “fácil”, de mala reputación, siempre y cuando ella se presente como siendo no-toda para su marido.

“El estrago es la otra cara del amor, es el retorno de la demanda de amor” (Miller, 1998, p. 81). Esto quiere decir que el síntoma del estrago en la mujer está marcado por el infinito de la estructura del No-Todo, en la medida en que ella está de este lado, del lado del goce femenino, que es un goce Otro, un goce infinito, sin límites. El goce femenino es un goce Otro, que no se localiza fácilmente, que abarca otras zonas del cuerpo a parte del clítoris, un goce difícil de nombrar o inefable. El goce sexual está marcado por esta división entre goce fálico, del lado masculino, y goce Otro, del lado femenino. Este es el sentido de la formulación según la cual la mujer es no-toda en el goce fálico: su goce está esencialmente del lado del goce Otro, no se reduce, como en el hombre, al falo.

Así pues, el síntoma del lado femenino toma la forma del estrago. “La mujer es llevada a hacerse fetichizar en la relación de pareja, es llevada a sintomatizarse, se ve forzada a velarse, a enmascararse y a acentuar su semblante” (Miller, 1998, p. 84); en otras palabras, en la medida en que la mujer ocupa ese lugar de objeto de goce del hombre, ocupar el lugar de objeto de goce en el fantasma del hombre -lo que ella puede consentir fácilmente por amor-, esto producirá estragos en ella, es decir, puede llegar a ser devastada por el hombre. En efecto, esto es lo que sucede: él la devasta, abusa de ella, la maltrata, le pega, etc., en la medida en que ella se sitúa en ese lugar de fetiche en el fantasma del hombre. A esto se le denomina comúnmente «masoquismo femenino», el cual “no es más que una apariencia. Como se sabe, el secreto del masoquismo femenino es la erotomanía, porque no es que él le pegue lo que cuenta, es que ella sea su objeto, que ella sea su pareja síntoma, y tanto mejor si eso la devasta.” (Miller). Esto es lo que explica por qué una mujer maltratada siga “amando” a su maltratador.

Leído en: bernaltieneunblog.wordpress.com/2014/07/21/403-un-hombre-puede-ser-la-devastacion-para-una-mujer/


Haz clic aquí para suscribirte y recibir notificaciones de nuevos posts por email

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
A %d blogueros les gusta esto: